Perú
RESUMEN
La investigación: “El rol educador de la familia en el embarazo precoz de las adolescentes del Centro de Salud Metropolitano -Puno 2017” que obedece al tipo de investigación explicativa, cuya finalidad es analizar el rol educador de la familia en el embarazo precoz de las adolescentes atendidas en el Centro de Salud Metropolitano Puno, se trabajó con un muestreo aleatorio simple de 48 madres adolescentes embarazadas, a las que se les aplico el cuestionario para el recojo de las variables de la investigación, donde el método deductivo ha conducido la linealidad metodológica de la investigación. El análisis de la Chi cuadrada, demuestra que las familias de las adolescentes embarazadas no cumplieron el rol educador, conllevando a que sus hijas tengan un embarazo a temprana edad y su cuerpo y mente no está preparado o llego a la madurez del desarrollo biopsicosocial, es así que se demuestra prueba estadística Chi, con un valor de: 𝑥 2 𝑐 45,000 > 𝑥 2 𝑡 17,806 con 9 grados de libertad, con un nivel de significancia de 95% y margen de error del % , con ello se acepta la hipótesis alterna y rechaza la nula. Así mismo el 41,7% de las adolescentes embarazadas manifiestan que, en su familia no le abordaron temas de la sexualidad, es por ello que tuvo un embarazo precoz, que se debe al desconocimiento de métodos anticonceptivos y el 54,2% de las adolescentes embarazadas expresan que, la comunicación en su familia es agresiva, el mismo que instaurado en la madre adolescente el miedo, conllevando a realizarse sus controles prenatales de manera esporádica.
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la salud, indica que el embarazo en adolescentes, es un tema que requiere más educación y apoyo para alentar a los adolescentes a que no se retrasen por la maternidad, es ahí que los padres tienen que conversar más tiempo con sus hijos, sobre los cambios físicos, el interés por el sexo opuesto y sobre todo quererlos y construir en ellos el amor filial, es por ello que a falta de afecto, se apoyan en brazos inciertos o a conllevar una vida de libertinaje y en muchos de los casos llegan a concebir o tener un embarazo precoz, esto puede ser a falta de conocimiento y cómo prevenir el embarazo.
Por consiguiente, es sumamente necesario a que los adolescentes deben tener conocimiento suficiente y tener sexo coital responsable, lo que significa que los padres tienen el deber de orientar, acompañar y supervisar a sus hijos, estableciendo espacios y momentos de dialogo ante la crisis que sopesa el joven adolescente y por ende brindarle una familia, cuyos lazos tienen que ser sólidas, con capacidad de enfrentar situaciones adversas, sin embargo, esto, no ocurre en la vida real, porque los jóvenes viven momentos de descubrimientos, de experimentar, situaciones complejas y necesidades acordes a la edad y ante la carencia de la presencia de la de los padres o de la familia, el adolecente experimenta situaciones difíciles como un embarazo precoz y más aún enfrentarlo o asumirlo sin la asunción de responsabilidad del padre, es así que las variables, de esta investigación se fundamenta en:
El rol educador de la familia
Abordar el tema de familia en nuestro contexto, es hablar de una diversidad de situaciones sui generis de cada una de ellas y más aún tocar el tema del rol educador que desempeña cada una de las familias porque el ser y/o persona recibe una educación desde que es concebido y se interrelaciona entre los miembros de ella, desarrollando habilidades, capacidades que se instituye durante los procesos de interacción sea dentro y el entorno familiar con normas, límites y jerarquías. También es oportuno en la que el adolescente moldea su personalidad para luego ser independiente, hasta llegar o formar un hogar, pero en el proceso donde se moldea, como que la crisis de adolescencia no le ayuda, para ello es importante que los padres y la familia le brinde confianza en aras de fortalecer y consolidar la toma de decisiones de su proyecto de vida. Es importante reflexionar la realidad en lo que sucede, porque el adolescente cae o se desvirtúa en caminos equivocados, por varias causas, una de ellas es el abandono y olvido de los padres y/o familia, es como señala STEINBBERG (1988: 2) “en la adolescencia es el momento donde experimentan, las relaciones coitales, el consumo del tabaco y el alcohol y los padres no están enterados de tales prácticas porque no construyeron proceso de comunicación y confianza mutua”, como también ocurre con los adolescentes de la ciudad de Puno, en vista que, los padres y/o familia están preocupados por otros problemas como la violencia conyugal, cómo conseguir dinero para participar en festividades patronales, entre otras prácticas que distrae la atención y acompañamiento a sus hijos.
Contexto que no se pone en consideración por parte de las Políticas Sociales del Estado y de los padres de familia porque a medida que crecen piensan que ya no necesitan el acompañamiento de su papa o mama, dejando de lado el rol clave que de educar y/o compartir experiencias que ellos ya experimentaron, lo cual es de suma importancia compartir experiencias de desarrollo biopsicosocial de la persona, tal como concluye en su artículo Sánchez (2010:333)“ Los cambios que se producen con la llegada de la adolescencia en los hogares, hace necesario que la familia continúe con su función; apoyar el crecimiento del adolescente, estando presente en el desarrollo de su autonomía”, lo que significa que el dialogó entre padres e hijos no tiene que romper, es mas a los padres se le asigna el deber de comprender y ser cómplices de sus experiencias o al menos brindarle la mano en situaciones difíciles.
Embarazo precoz
El embarazo precoz, hace referencia de la adolescente que espera a hijo o hija, y es una etapa que está en proceso de desarrollo, es decir que la adolescente no terminó el crecimiento biopsicosocial, lo cual hace entender que no está preparada para tomar decisiones, de cómo cuidarlo, protegerlo, alimentarlo y educarlo, considerando que si lo va asumir sola o con el padre, lo cual se configura en un problema social, según el INEI – Perú (2016) señala:
La maternidad temprana es reconocida en el mundo como un estado que afecta el bienestar y la salud reproductiva de las mujeres jóvenes. Es un embarazo de elevado riesgo, no solo por las repercusiones que tiene sobre la salud de la madre adolescente y su hijo, sino por las implicaciones socioculturales, psicológicas y económicas que conlleva, con un elevado costo personal, educacional, familiar y social. Pág. 3
Entonces, la maternidad en los adolescentes es un riesgo en tema de la salud del hijo y de la madre y la forma de cómo se va asumir dicha paternidad, conllevando a consecuencias como el abandono de sus estudios escolares, incursionar en la informalidad laboral.
MATERIALES Y MÉTODOS
Tipo y Método de investigación
Esta investigación comprende el tipo de investigación explicativa, porque busca el porqué de los hechos, estableciendo relaciones de causa y efecto
Él método deductivo a orientado la linealidad investigativa, en razón que se parte de lo general a lo particular
Población y muestra de la investigación
La población de estudio comprende un total de 125 adolescentes que concurrieron a su atención al Centro de Salud Metropolitano– Puno, para ello se utilizó un muestreo aleatorio simple al azar, a través de la siguiente formula:
Donde:
P = 0.5 Proporción favorable
Q = 1 – P = 1 – 0.5 = 0.5 Proporción no favorable
Z (1-∞/2) = Z (1-0.05/2) = Z (1-0.025) =1.96 Valor de la distribución normal según el nivel de confianza
e = 5% =0.05 Margen de error muestral
Z (1-∞/2) = Valor de la distribución normal según el nivel de confianza
P = Proporción favorable
Q = Proporción no favorable
e = Margen de error muestral
N = 125 la población total son adolescentes que acuden al Centro de Salud Metropolitano como la fracción no/N es más del 10% se realizó la corrección:
La corrección usada es:
Reemplazando los datos en la formula tenemos:
Como el resultado de la fracción es mayor del 10% de la población, se corrigió:
La muestra optimo es de 48 adolescentes embarazadas que dieron información para esta investigación.
Técnica e instrumento de recolección y procesamiento de datos:
- Revisión bibliográfica: permitió explicar las variables de la investigación, para ello se utilizó como instrumento el fichaje: textual, de párrafo y de resumen
- Encuesta, consistió la formulación de interrogantes con sus respectivas alternativas de manera estructurada hacia el recojo de las variables: el rol educativo de la familia y el embarazo precoz, cuyo instrumento de aplicación fue el
Proceso de datos estadísticos:
Para el análisis de los datos y la verificación de las hipótesis se utilizó la estadística descriptiva y la no paramétrica prueba de Chi cuadrado. Para elaborar la base de datos se utilizó el paquete estadístico conocido como Stadistical Packager For Scinence (SPSS22), cuyo nivel de significancia es del 95% y un margen de error del 5% que es igual a α = 0.05,
Prueba estadística a usar: Los datos serán cuantitativos con la distribución Chi – Cuadrada que tiene la Siguiente
Prueba estadístico Chi cuadrado o ji cuadrado
Hipótesis Nula: 𝑋𝐶 2 < 𝑋𝑇 2
Se acepta la Ho → 𝑆𝑒 𝑅𝑒𝑐ℎ𝑎𝑧𝑎 𝑙𝑎 𝐻𝑎 = Con un margen de error de 0.05 y nivel de confianza de 95%.
Ho: El rol educador de la familia no influye significativamente en el embarazo precoz de las adolescentes del Centro de Salud Metropolitano Puno.
Hipótesis Alterna: 𝑋𝐶 2 >𝑋𝑇 2
Se acepta la Ho → 𝑆𝑒 acepta 𝑙𝑎 𝐻𝑎 = Con un margen de error de 0.05 y nivel de confianza de 95%.
Ha: El rol educador de la familia influye significativamente en el embarazo precoz de las adolescentes del Centro de Salud Metropolitano Puno.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El incumplimiento de rol educativo de los padres de familia conlleva a que sus hijos convivan experiencias que son obstáculos en su proyecto de vida, porque tiene que asumir nuevos roles, como es el de asumir ser madre o padre a temprana edad, es como lo demuestra, las siguientes tablas:
Tabla N° 1: Abordaje de temas de sexualidad brindada en la familia según motivo de su embarazo de las adolescentes del Centro de Salud Metropolitano Puno -2017
En la tabla N° 1, muestra que, el 41,7% de las adolescentes encuestadas, expresan que, en su proceso de desarrollo de esta etapa, su familia no le abordaron temas de sexualidad, esto conlleva a que el motivo de su embarazo precoz, es por el desconocimiento de métodos anticonceptivos, porque su adolescencia fue de prácticas de experimentos y curiosidad de la relación coital con el sexo opuesto, el mismo que fue de descubrir nuevas experiencias que hacen olvidar las situación que conviven con su familia que de conflicto o situaciones adversas, hasta quedar embarazada, producto de una concepción de la adolescencia en una aventura.
Mientras que la adolescente va descubriendo un mundo sin acompañamiento de la familia, trae consecuencias, como es el embarazo precoz, entonces, es de responsabilidad de la familia compartir experiencias de sexualidad, pero en la práctica esto no sucede, porque lo padres viven bajo intereses personales, mas no consideran importante la construcción del amor filial, el mismo que fortalece y consolida la personalidad de hijo o hija, es como señala Sánchez (2010)
La gran función de la familia es EDUCAR, pero ¿qué entendemos por esta palabra? Educar es enseñar a esforzarse día a día a mejorar y para ello, se hace necesario vivir en un contexto donde se respire afecto, apoyo y motivación y donde la identificación y expresión de los sentimientos, tanto de uno mismo, como del resto, sea algo natural en las interacciones entre los diferentes miembros que conforman el ámbito familiar (pág.329)
Por lo tanto, considerar que el apego entre padres e hijos es hasta que su hijo o hija sea una persona que contribuya al desarrollo de la sociedad y/o forme un hogar, aun así, el acompañamiento de los padres es necesario.
Tabla N° 2: Tipos de comunicación familiar según realización de control de embarazo de las adolescentes del Centro de Salud Metropolitano Puno -2017.
En la tabla N° 2, indica que, el 54,2% de las adolescentes embarazadas, refieren que la comunicación en su familia se ha convertido en agresión, el mismo que conlleva a que la adolescente realice sus controles de manera esporádica, lo cual es un riesgo para la salud de la madre y del bebe, porque el embarazo precoz necesita de cuidados en cuanto a su salud o si se presenta algunas complicación de embarazo, por su mismo cuerpo que no alcanzó el pleno desarrollo físico y biológico, y más aún convivir con una familia donde la comunicación es agresiva, lo cual hace que la adolescente sienta miedo y desconfianza, este estado emocional no ayuda a la estimulación del desarrollo del cerebro del bebe, a lo contrario puede traer serias consecuencias a lo largo de su existencia, como el ser agresivo, retraído, etc., Quintero (1997), señala que “la comunicación es la base del desarrollo y desenvolvimiento de los integrantes del sistema familiar, ellos interactúan de manera constante y dinámica, a su vez define su estructura, trasmitiendo mensajes entre los subsistemas”. Lo que significa que la familia tiene que entrar en una trama de relaciones de comprensión ante una situación adversa, mas no dar la espalda a la adolescente, la misma que también va a constituir una nueva familia.
Prueba de Hipótesis
El embarazo precoz es considerado como un problema social, en razón que la salud de la madre adolescente y del bebe, corren riesgo, por la misma inmadurez biopsicosocial, producto del no cumplimiento del rol educador de la familia, más aún que instituye miedo, incertidumbre y desconfianza en la madre adolescente, es así que, demuestra la hipótesis
Ho: El rol educador de la familia no influyen significativamente en el embarazo precoz de las adolescentes del Centro de Salud Metropolitano Puno.
Ha: El rol educador de la familia influye significativamente en el embarazo precoz de las adolescentes del Centro de Salud Metropolitano Puno.
Los resultados obtenidos estadístico del SPSS nos muestra el coeficiente del Chi cuadrado tomando un valor de: Un 45,000 > 17,806 con 9 grados de libertad, con una significación de 0,001 puesto que esta probabilidad es menor a 0,05 por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, el mismo que demuestra que, el rol de la familia si influye significativamente en el embarazo precoz de las adolescentes, atendidas en el Centro de Salud Metropolitano Puno, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error al 5%
Es importante expresar, que las madres adolescentes, que acuden al Centro de Salud Metropolitano de la Ciudad de Puno, ya tienen un embarazo entre 6 a 9 meses de embarazo, lo cual, da entender que han tomado la decisión de ser madres, cuyas situaciones es preocupante porque, quien la acompaña en general es la tía o la amiga, entonces ¿Cómo va criar su hijo o hija? ¿Por qué su familia es indiferente? Y ¿Quién la va ayudar a criar a su hijo? Preguntas que se tiene que reflexionar porque genera en el sistema del territorio peruano una crisis social y económica, desempleo, desnutrición infantil, bajo rendimiento escolar y finalmente se agranda la pobreza del país.
CONCLUSIONES
PRIMERA: El 41,7% de las adolescentes embarazadas manifiestan que, en su familia no le abordaron temas de la sexualidad, por consiguiente, su embarazo precoz se debe al desconocimiento de métodos anticonceptivos. Según la prueba estadística de la Chi cuadrada, existe significancia entre las dos variables que muestran una probabilidad de error del 5% con un valor de: 17,216 > 9,487,con una significación de 0,00 puesto que esta probabilidad es menor a 0,05 entonces se puede afirmar que el abordaje en temas de la sexualidad influye significativamente en el embarazo precoz de las adolescentes.
SEGUNDA: El 54,2% de las adolescentes embarazadas expresan que, la comunicación en su familia es agresiva, instaurando el miedo que conlleva a la madre adolescente a realizar sus controles prenatales de manera esporádica y por ende peligrando la salud del bebe y de la adolescente. Según la prueba estadística de la Chi cuadrada, existe significancia entre las dos variables que muestran una probabilidad de error del 5% con un valor de: 20,974 > 7,814, con una significación de 0,00 puesto que esta probabilidad es menor a 0,05 entonces se puede afirmar que los tipos de comunicación familiar influye significativamente en el embarazo precoz de las adolescentes.
TERCERA: se concluye que, las familias de las adolescentes embarazadas no cumplen el rol educador, conllevando a que su hija tenga un embarazo precoz, demostrando con un valor de: 45,000 > 17,806 con 9 grados de libertad con un nivel de significancia de 95% y un margen de error del 5%, datos que aceptan la hipótesis alterna, el rol educador de la familia si influye significativamente en el embarazo precoz de las adolescentes
BIBLIOGRAFÍA
Castro, F & López, L. (2017), “relación entre el funcionamiento familiar y embarazo en las adolescentes usuarias del hospital san jerónimo de montería, 2017, realizada en la Universidad de Córdoba – Argentina”.
Martínez, M. (2008), “embarazo precoz en las adolescentes” http:///C:/Users/HP/Downloads/DialnetElEmbarazoEnLasAdolescentesEstudiantesDelCantonMan-5761626.pdf.
Quintero, A (1997) Procesos familiares, Ed. Lumen/ HVmanitas, Buenos Aires
Pick, B. (2008), Educación sexual: familia y las consecuencias que genera el embarazo en las adolescentes escuela. Buenos Aires: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/libros/educacion-sexual-familia-escuela.pdf.
Rodríguez, V. (2013), La investigación titulada “Incidencia del embarazo en la adolescencia en mujeres de 12 a 18 años de edad en Maternidad Mariana de Jesús de Guayaquil (Ecuador)”. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1978/1/tesis%20viviana%20rodriguez%20aquino.pdf.
– Sanchez, B. y Saiz, G (2010) Familia. papel que desempeña en la educación de sus hijos/as y posibles consecuencias en la forma de interaccionar de los adolescentes con sus iguales, International Journal of developmental and Educational Psichology, N° 1, ISSN: 0214-9877. pp:327-334
– STEINBBERG, L. (1988). The ABCs of transformations in the family at adolescence: changes in affect, behavior and cognition. En E. M. Hetherington & R.D Parke (Eds), Contemporary readings in child psychology (pp. 404-411). Nueva York: McGraw Hill.
– INEI (2016) Informe estadística: Perú, fecundidad, adolescente
CRISTINA LARICO QUISPE Bachiller en Trabajo Social por la Universidad Nacional del Altiplano de Puno. Realizó sus prácticas profesionales en el Centro de Salud Metropolitano en Puno en el 2016 y 2017.
VICTORIA DELFINA QUISPE ARAPA Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Enrique Guzmán y Valle, con Maestría en Investigación por la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Es docente y directora de la Unidad de Investigación de la Universidad Nacional del Altiplano en Puno.