Estrategias de supervivencia del adulto mayor en el distrito de Acolla – 2020

Perú

Resumen: El presente artículo tiene como objetivo conocer cuáles son las estrategias de supervivencia de los adultos mayores del distrito de Acolla teniendo en cuenta que se desempeñan en distintas actividades económicas como fuente de ingreso. Los resultados de la investigación realizada muestran que las actividades que llevan a cabo son: siembra de productos como papa, maíz y alfalfa en las pequeñas parcelas de terrenos propios para luego ser comercializados en los mercados en puestos improvisados; otro es la venta ambulatoria de una diversidad de productos tales como golosinas, verduras, tubérculos, hortalizas, manualidades, tejidos, etc. y, por último, el recaudo de limosnas en las principales calles y mercados.

1. Introducción

Uno de cada seis ancianos en todo el mundo es víctima de abusos según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, un nuevo estudio publicado en la revista médica “The Lancet”, con apoyo de la OMS, reveló que el 16% de las personas mayores de 60 años han sufrido abandono y abuso psicológico, financiero, físico o sexual. OMS (2017).

Actualmente el abandono, total o parcial, del adulto mayor es cada vez más ostensible en una sociedad inmersa en una creciente deshumanización puesto que son vistos como una carga social etiquetándolos como “inservibles” y apartándolos de cualquier tipo de ayuda. Ante ello, una gran cantidad de personas de la tercera edad que se encuentran en esta difícil situación sufren de carencias económicas y descuido físico, razón por la cual se ven obligados a buscar la manera de obtener ingresos para poder satisfacer necesidades básicas insatisfechas como alimentación, vestido, vivienda, etc.

La población del distrito de Acolla no es ajena al problema de abandono del adulto mayor y a sus implicancias, puesto que día a día se observa a muchos ancianos emplear diversas estrategias para superar situaciones adversas que la vida les presenta.

Para que un adulto mayor emplee cualquier tipo de estrategias para su supervivencia, a pesar de estar en una situación o estado de abandono, dependerá de las condiciones tanto físicas como mentales en las que se encuentre, tales como su edad, estado de salud, condiciones emocionales como su estabilidad emocional que muchas veces es afectada por el abandono que padecen en esta etapa de su vida y por la idea de que son una carga para la sociedad.

En suma, la cotidianidad en la vida del adulto mayor en una situación de abandono es desfavorable ya que influencian de manera negativa la vivencia, conllevando una preocupación y no permitiéndole el goce de una vida tranquila. Tal es el hecho de presentar carencias económicas que repercute en la situación psicológica, estando estos faltos de afecto. Berrocal (2012).

Ahora bien, las teorías que sostienen el presente trabajo son: la Teoría de las Necesidades – Maslow (1943) menciona que las necesidades fisiológicas son de origen biológico y están orientadas hacia la supervivencia del hombre: necesidad de respirar, de beber agua, de dormir, de comer, de sexo, de refugio, entre otras. Es así que el adulto mayor en estado de abandono muchas veces solo se preocupa por satisfacer dichas necesidades ya que sienten que más que disfrutar de la vida solo tienen que sobrellevarla pues de manera limitada obtienen ingresos para la satisfacción de la necesidad básica más emergente que ellos consideran: la alimentación, además, debido a la situación en la que se encuentran algunas veces ingieren alimentos sin tener en cuenta de que algunos son dañinos para su salud o que se pueden encontrar en mal estado.

Respecto a la Teoría del Medio Social o Socio ambiental – Gubrium (1972) mantiene que el comportamiento en la vejez depende de ciertas condiciones biológicas y sociales. Es cierto que el medio donde vive la persona mayor engloba a una parte del medio social, los obstáculos que pueda tener de orden material y las posibilidades que se le ofrecen. Evidentemente, existe una influencia sobre el nivel de actividad de la persona adulta mayor, ejercida por tres factores primordiales que permiten satisfacer esta necesidad: salud, dinero y apoyo social. Estos tres factores, que son susceptibles de influir en el grado de actividad dando satisfacción a esta necesidad, suelen ser generalmente desfavorables en la vejez.

De tal manera, según la Teoría de la Continuidad – Atchley (1980) el ser humano lleva a cabo una serie de elecciones adaptativas a lo largo de la etapa adulta y del envejecimiento que suponen una continuación de los patrones de comportamiento mantenidos de manera más o menos estable a lo largo de su ciclo vital. Se asume, por tanto, que las habilidades y patrones adaptativos que una persona ha ido forjando durante su vida, van a persistir en el tiempo, estando presentes también en este último tramo. Al envejecer los individuos aprenden a utilizar estrategias de adaptación que les ayudan a reaccionar favorablemente ante las vicisitudes de la vida.

En tal sentido, las teorías antes mencionadas fueron empleadas en el transcurso del proceso de investigación tanto para el marco teórico como para la discusión de resultados

Según Rodríguez y Torres (2016) “El abandono del adulto mayor en la ciudad de Huancayo: caso comedores populares”. La situación de abandono en la que se encuentran muchos ancianos en la ciudad de Huancayo, hace visible la dura realidad en la que se encuentran inmersos, teniendo que realizar diferentes actividades para cubrir sus necesidades básicas desarrollando trabajos como el reciclaje, comerciantes informales y albañilería, otros acuden a la mendicidad para poder sobrevivir en condiciones totalmente deplorables, este problema se presenta porque viven solos, la familia no quiere saber más de ellos, reciben rechazos, malos tratos y la indiferencia de la sociedad y el estado.

Finalmente, cabe resaltar que al llegar a la tercera edad una persona ya de por sí se vuelve vulnerable ante cualquier situación y del algún modo esperan que al igual que él o ella algún día estuvieron al pendiente de algún familiar, estos a manera de reciprocidad cuiden y les sirvan de apoyo en esta nueva etapa en la que encuentran. Empero, no siempre sucede así y muchas veces el adulto mayor se encuentra en estado de abandono ya sea total o parcialmente influyendo así en su vida y en la forma en la que enfrentará a esta. Tal es el caso de los adultos mayores del distrito de Acolla que se enfrentan a situaciones desfavorables para poder satisfacer sus necesidades debido a su avanzada edad y el estado de abandono en el que se encuentran, el pago que reciben por las actividades que realizan es bajo, lo cual no permite la plena satisfacción de sus necesidades con calidad y aumenta la probabilidad de pobreza en sus hogares. Asimismo, algunas de las actividades que realizan son perjudiciales para su salud ya que su estado físico no es el mismo que hace algunos años.

2. Métodos Y Materiales

El trabajo realizado es de tipo básico y de nivel descriptivo cuya finalidad fue conocer las estrategias de supervivencia de los adultos mayores del Distrito de Acolla, de diseño cualitativo donde se recolectaron datos sobre la variable en mención para su posterior descripción y análisis.

La población de estudio ha sido constituida por todas las personas adultas mayores de ambos géneros que radican en el distrito de Acolla –Jauja, según los datos del Censo del 2017 son 1 013 personas. A partir de ello, se ha tomado una muestra de 8 adultos mayores de ambos sexos.

En el momento de primer contacto con los informantes se tuvo que comprar lo que vendían o dar limosna ya que, se vio como estrategia para conseguir que ellos accedieran a ser entrevistados, además, algunos adultos mayores pidieron que se les espere ya que estaban en horario de trabajo. Otra de las estrategias fue preguntar a los comerciantes por la situación de los adultos mayores que venden por el mercado y alrededores. Al inicio de las entrevistas, no brindaban muchos detalles, no obstante, conforme pasaban los minutos entraban en un ambiente de confianza y comenzaban a explayarse en sus respuestas. En el caso de que no entendían algunas preguntas se optaba por explicarles en el lenguaje más sencillo posible.

En la observación participante se vio por conveniente realizarla alrededor de 5 horas puesto que los adultos mayores salen a vender desde temprano y al promediar el mediodía se van a almorzar, posteriormente regresan a vender sus productos o pedir limosna. Asimismo, se observaron cuestiones en común que los adultos mayores realizan a diario para solventar sus gastos como por ejemplo dónde se ubican para vender o pedir limosna, a qué hora llegan y a qué hora se van, quién los lleva a ese lugar, si realizan dichas actividades por voluntad o en caso alguien los obligue con fines de lucrar a costa de ellos.

3. Resultados

Los hallazgos encontrados en el trabajo de campo con las personas de la tercera edad del distrito de Acolla de la provincia de Jauja en cuanto a sus estrategias de supervivencia, es decir, que hacen para conseguir recursos económicos a fin de sustentar sus necesidades básicas, fueron:

Limosna:

Informante N°1: “Nadie señorita, quien me va obligar pues, yo tengo que pedir dinero para comer alguito…“ “…ya serán 15 años así, antes trabajaba en la chacra señorita cuando tenía fuerza…” “…al día recibiré pues 10 soles si es que hay gente, pero si no 5 solcitos así nomás, a veces es peor nada señorita…” “…llegaré a las 9 o 10 así aquí y a las 5 así ya me voy…” “Todos los días salgo a pedir alguito…” “A veces si me alcanza pues señorita, por eso salgo todos los días desde la mañana hasta la nochecita, pero hay meses que no tengo para pagar mi luz mi agua y pago poquito, señorita…”

Informante N°2 “No nadie me obliga, lo hago porque yo quiero, dime si no quien me va alimentar señorita …” “…serán pues 13 o 14 años así que empecé a pedir limosna, antes pedía limosna y también vendía mis tejidos señorita…” “Eso depende de cómo este la gente a veces es buena me dan bastantes moneditas, pero hay gente mala también señorita ni te mira creo …a veces me dan solo 8 solcitos así a veces sin mentirte señorita con 20 o 50 céntimos me voy a mi casa…” “Todo el día pues señorita, temprano salgo a las 8 así de la mañana desde esa hora estoy andando después ya a las 10 por ahí me siento para que me den alguito o comidita así hasta la 1 y después vuelvo a las 2 y 30 hasta las 5 o 6 me quedo…” “De lunes a sábado pues señorita…” “A veces si me alcanza y a veces no, pero trato de estirar la plata como sea

Al preguntarle a los sujetos entrevistados sobre las limosnas, refieren que no son obligados a recaudar dinero y que van a lugares específicos como las calles más concurridas de Jauja debido a que se encuentra a 15 minutos del distrito de Acolla y existe más concurrencia de personas, se sientan todo el día para pedir limosna a la gente y esto lo realizan alrededor de 15 años, al respecto relataron que dejaron de laborar a causa de su deterioro motriz. Refirieron también que están pidiendo limosna aproximadamente entre 8 a 10 horas diariamente y ganan de 8 a 10 soles si hay días concurridos de gente y si no en el peor de los casos se van con las manos vacías y que por la situación del COVID-19 esto se hace muy continuo. Además, muy pocas veces les alcanza para cubrir las necesidades básicas de luz, agua y alimento sino una de ellas y están propensas, si no es que haya sucedido, al corte de estos servicios.

Agricultura

Informante N°1 “Si señorita, tengo 2 terrenos, no son tan grandes, pero siquiera me dan alguito para mi comida así, aunque ahora por esto del coronavirus no me va bien como antes…” “Primero siembro papa, luego choclo o trigo. Pero el resto del año en mi otra chacra siembro alfalfa…” “Desde que era una niña, iba con mis abuelos ellos me enseñaron a sembrar…” “Una vecina lo llevaba al mercado antes señorita me hacía el favor, ahora yo voy a vender en un puestito…” “…S/.15.00 o a veces menos…”

Informante N°2 “Tengo un terrenito ahí más o menos grandecito…” “Papita y Alfalfa también eso da pues señorita…” “Yo siembro hace muchos años señorita, desde que era joven…” …siembro para las 2 cosas señorita, pero más trato de vender mis cositas para ganarme para mis almuerzos…” “12 soles si es que tengo suerte así es señorita, pero hay días buenos y hay días malos, la gente no siempre te compra y hay veces que te quiere engañar también, un día me dieron 10 soles falsos

En las entrevistas realizadas a adultos mayores, refirieron que son propietarios de terrenos agrícolas y que están a su cargo, siembran papa, maíz y alfalfa, siendo este último del que mayores ingresos obtienen, pues la gente es muy selectiva con el producto y ellos a veces no tienen la mejor cosecha. Asimismo, refieren que siembran desde que eran jóvenes y los terrenos fueron heredados por parte de su familia, teniendo una producción mínima de dos veces al año, remitiendo que la parte producida es consumida y comercializada y que por las situaciones de pandemia ya no pueden ofertar sus productos en mercados a gran cantidad sin embargo tienen ayuda de sus vecinos. Los ingresos obtenidos vendiendo en los mercados son de aproximadamente entre 12 a 15 soles y que las personas a veces regatean debido a que ofertan sus productos de baja calidad e inclusive hasta se aprovechan de su vejez dándoles dinero falso.

Venta Ambulatoria

Informante N°1 “Caramelos y toffees por ahora señorita como le decía antes podía vender otros productos, ahora solo me alcanza para comprar estos dos…” “Desde el año pasado porque antes me daban mi pensión 65…” “…estos productos lo consigo en una tienda por el Jr. Junín, ya me conoce la señora ya me hace mi rebajita…” “hay veces que gano S/. 6.00 así hay veces más S/. 8.00 no es mucho, pero me alcanza para comer…” “Para comer me alcanza señorita, felizmente la casa que tengo es mía, no tengo que pagar a nadie…” “Desde las 8:00 am hasta las 12:00 pm de ahí me voy almorzar vuelvo y sigo vendiendo, vuelvo alrededor de las 2:00 pm y descanso solo cuando voy a dormir señorita, tengo que trabajar duro sino no hay ganancias para las comidas…” “Todos los días salgo a vender señorita, si no que como, yo vivo solo…”

Informante N°2 “Solo vendo bolsas, antes vendía caramelitos…” “Las bolsas vendo desde que inició el COVID…” “Voy a comprar estas bolsas al mercado modelo, ahí hay una señora que vende plásticos…” “…más o menos entre S/.10.00 y S/.12.00…” “…solo me alcanza para mis alimentos…” “De 9:00 am a 12:00 pm ya de ahí regreso a las 2:30 pm así hasta las 4:00 o 5:00 pm, muy tarde también es peligroso…” “Todos los días niña, hasta sábados, pero hasta medio día, porque ya siento que mi cuerpo no da…”

En las entrevistas nos relataron que venden golosinas y bolsas, además, que por la situación de la pandemia ya no pueden salir a vender a otros lugares como fiestas patronales y eventos, además, la locación en donde venden, la policía municipal los desaloja, y no pueden acercarse mucho a las personas para ofrecerles sus productos disminuyendo así significativamente la venta, manifestaron que venden desde hace muchos años y que la venta ha ido cambiando por las peculiaridades de la vida, por ejemplo, antes vendían caramelos y ahora, bolsas para la limpieza asimismo una persona entrevistada refirió que vende desde que le cancelaron el Programa Nacional de Asistencia Solidaria: Pensión 65.

Los adultos mayores se abastecen a sí mismos comprando la mercadería de tiendas y algunas veces les suben el precio de los productos y que ellos tienen que enfrentar a los abastecedores pues quieren aprovecharse de ellos cobrándoles más de lo debido. Refieren también que ganan entre 10 soles a 20 soles en días buenos y en días malos entre los 6 soles a 8 soles esto trabajando todo el día y teniendo pequeños espacios para comer, además, por la situación de emergencia sanitaria a veces no logran vender ya que no hay personas en las calles y en caso haya, tienen miedo de acercarse. Asimismo, dan a conocer que el dinero que ganan apenas les alcanza para su alimentación, muy pocas veces logran juntar lo necesario para pagar los servicios básicos de luz y agua y respecto a las viviendas, afortunadamente son propias por lo que no les ocasionan gastos.

4. DISCUSIÓN

Se puede afirmar que los adultos mayores que se encuentran en estado de abandono en el distrito de Acolla, viven en una situación precaria es por ello que realizan distintas actividades económicas para su supervivencia como el recaudo de limosna, agricultura y la venta ambulatoria de golosinas y bolsas plásticas, mediante dichas actividades logran obtener una cantidad mínima de dinero que no es suficiente para cubrir todas sus necesidades básicas como salud, vivienda, entre otros, pues básicamente el dinero que ellos ganan solo les alcanza para su alimentación, lo cual no permite que vivan dignamente. Por otro lado, se ha podido constatar que no son obligados por otras personas para realizar dichas actividades, sino que lo hacen porque la necesidad los obliga. Asimismo, debido a la emergencia sanitaria por la cual atraviesa el país y más aún a las diversas falencias que presentan los adultos mayores entrevistados es muy crítica la situación a la que se ven expuestos al día a día.

Para sustentar nuestros hallazgos se tiene en cuenta a Lavado Y Rojas (2016) “Situación socioeconómica y familiar de la población de la tercera edad en el distrito de Acolla 2014”, Jauja- Perú, quien indica que los adultos mayores tienen bajo nivel de ingresos que provienen mayormente de sus actividades agropecuarias. En lo que respecta a su situación familiar, la mayoría de personas adultas mayores no cuentan con algún familiar que los cuiden y apoyen en su vida cotidiana, estas viven solas o con la compañía de su cónyuge. Una gran mayoría trabaja en actividades relacionadas con agricultura y pecuarias, estas actividades son más de subsistencia para estar activos y hacerse de un medio de ingresos económicos que les permita contar con recursos económicos para su propia manutención individual o conyugal.

En nuestros hallazgos los adultos mayores mencionaron que el dinero que recaudan con las actividades económicas que realizan es mínimo y algunas veces no les alcanza para cubrir sus necesidades básicas, por veces solamente recaban dinero para cubrir su alimentación, esto se sustenta en Fernández (2016) “Condiciones de vida de los adultos mayores organizados en los sectores: Santa Elena y Yanamilla – Distrito Andrés Avelino Cáceres Dorregaray 2013 – 2015”, Ayacucho – Perú, los adultos mayores, a pesar de encontrarse en edad de retiro, se vienen enfrentando a diversas situaciones desfavorables para sobresalir y satisfacer sus múltiples necesidades, viviendo en condiciones de sobrevivencia. Los trabajos en los que se desempeñan apenas logran tener un ingreso semanal de mínimo con el cual subsisten. Los resultados muestran que el 65,2% se encuentran trabajando, de ellos el 33,3% se dedican a vender alfalfa y hierbas curativas, siendo su ganancia semanal menos de 20 soles, el 30% vende verduras obteniendo por semana menos de 20 soles, el 23,3% se dedican a la agricultura en el lugar donde viven para luego llevarlo a vender en la ciudad y el 10% vende comida.

También encontramos que los adultos mayores que se dedican al recaudo de limosna mencionan que por la edad que tienen ya no les aceptan en trabajos que tengan que ver con fuerza, hace años se dedicaban a la agricultura sin embargo ahora ya no les aceptan en ese trabajo, al respecto Araya y Céspedes (2005) “Vejez, dignidad y productividad: Un Estudio Exploratorio de las condiciones de las y los Adultos Mayores”, Costa Rica, manifiesta que en la sociedad en la que nos encontramos la etapa de la vejez es vista negativamente, en consecuencia, los adultos mayores se enfrentan en la vida cotidiana a una serie de percepciones descalificantes y estereotipadas; por tal motivo el ámbito del trabajo no es la excepción. Asimismo, una gran cantidad de adultos mayores pertenece al sector informal de la economía, estos no se encuentran incluidos en un sistema de pensiones que les asegure estabilidad económ

ica en el momento de su vejez.

De igual manera, para los adultos mayores no hay días de descanso ya que si un día no salen a realizar sus actividades económicas, ese día no tienen con qué alimentarse ni mucho menos cubrir otras necesidades básicas ya que no tienen familiares que les apoyen económicamente, al respecto Reyes (2003) manifiesta que el trabajo y la seguridad económica son dos de las necesidades más insatisfechas en el adulto mayor, aun cuando su satisfacción es doblemente gratificante por cuanto no sólo va a generar en el anciano un ingreso económico que le permitiría satisfacer otras necesidades, sino que constituye un medio para mantenerse activo y reafirmar sus sentimientos de utilidad e independencia.

Dentro de los hallazgos encontramos que los adultos mayores en estado de abandono mencionaron que trabajan porque no cuenta con una pensión para poder cubrir sus necesidades básicas y en los trabajos que se pueden desempeñar obtienen una ganancia mínima que no logra cubrir sus gastos, este resultado también se presenta en el estudio de Rodríguez y Torres (2016) “El abandono del adulto mayor en la ciudad de Huancayo: caso comedores populares” Huancayo-Perú. La situación de abandono en la que se encuentran muchos ancianos hace visible la dura realidad en la que se encuentran inmersos, teniendo que realizar diferentes actividades para cubrir sus necesidades básicas desarrollando trabajos como el reciclaje, comerciantes informales y albañilería, otros acuden a la mendicidad para poder sobrevivir en condiciones totalmente deplorables, este problema se presenta porque viven solos, de igual modo muchos de los adultos mayores, no cuentan con una pensión, trabajan en ocupaciones independientes de informalidad que se traduce en precarias condiciones de trabajo y salarios bajos, que no cubren sus necesidades básicas como es su atención de salud, alimentación y vivienda.

5. CONCLUSIONES

  1. Los adultos mayores que se encuentran en estado de abandono en el distrito de Acolla realizan diversas estrategias de supervivencia basados en la agricultura, el comercio ambulatorio y la limosna, mediante las cuales logran obtener una cantidad mínima de dinero, que no es suficiente, para cubrir todas sus necesidades básicas como salud, vivienda, entre otros, básicamente el dinero que recaudan solo les alcanza para su alimentación.
  1. Dichas actividades económicas son realizadas de manera voluntaria ya que nadie los obliga. Asimismo, debido a la emergencia sanitaria por la cual atraviesa el país y más aún a las diversas dolencias que presentan los adultos mayores entrevistados es muy crítica la situación a la que se ven expuestos al día a día al ir en busca de ingresos económicos.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. OMS (2017) “Envejecimiento y ciclo de vida. Ginebra-Organización Mundial de la Salud.
  2. Berrocal. (2012). Vivencias y subjetividad del adulto mayor en situación de abandono, en el mercado modelo – 2010. Huancayo – Perú.
  3. Maslow. (1947). A Theory of Human Motivation. Washington- Estados Unidos.
  4. Gubrium. (1973). The myth of the Golden years: a socio- environmental theory of aging. Springfield-Estados Unidos.
  5. Atcheley. (1980). The social forces in later life. Wadsworth- Estados Unidos.
  6. INEI. (2017). Junín: Compendio estadístico 2017. Huancayo-Perú.
  7. Lavado, & Rojas. (2016). Situación socioeconómica y familiar de la población de la tercera edad en el distrito de Acolla 2014. Jauja- Perú
  8. Fernández. (2016). Condiciones de vida de los adultos mayores organizados en los sectores: Santa Elena y Yanamilla – Distrito Andrés Avelino Cáceres Dorregaray 2013 – 2015. Ayacucho – Perú.
  9. Araya , & Céspedes. (2005). Vejez, dignidad y productividad: Un Estudio Exploratorio de las Condiciones de las y los Adultos Mayores. Costa Rica.
  10. Reyes. (2003). Investigación gerontológica y políticas sociales de Atención al adulto mayor. Venezuela.
  11. Rodríguez , & Torres. (2016). El abandono del adulto mayor en la ciudad de Huancayo: caso comedores populares. Huancayo-Perú.

MARGORIE MAGRO TABRAJVERÓNICA OSORIO CHAVEZ
Las autoras, estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Nacional del Centro del Perú contaron con la asesoría del profesor Ricardo Soto.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

uno × cinco =