Editorial NAC #9: Consejo Editorial de Nueva Acción Crítica

Latinoamérica

A nivel global se discuten nuevos sistemas de vida, nuevos modelos económicos, nuevos procesos sociales, políticos, culturales y medio ambientales sostenibles; nuevos Estados y nuevas Gobernanzas, nuevas institucionalidades, nuevas formas de convivencia humana.

Celats, desde la ciudadanía consciente y solidaria, ha asumido la cuarentena y las medidas sanitarias para evitar más contagios y muerte, como una responsabilidad cívica; pero no se ha detenido. Sigue siendo un espacio de diálogo para los profesionales de trabajo social y de otras carreras. Hoy nuestros desafíos son muy grandes, requieren análisis crítico orientado por enfoques renovados y nuevos paradigmas, requieren propuestas innovadoras, y esto hace imprescindible continuar la reflexión y el diálogo.

La organización de Celats, si la entendemos como procesos de colaboración y de participación en recrearla frente a la crisis y lograr mayor participación de sus asociadas y asociados; debemos decir que se ha fortalecido. Celats ha ingresado a una nueva etapa, de mayor involucramiento de sus asociadas, de crecimiento de las iniciativas para aportar con sus capacidades y habilidades al desarrollo profesional a distancia vía la tecnología virtual; de mayores vínculos usando la tecnología y herramientas de internet, en la vida asociativa y en los momentos difíciles personales. La crisis sanitaria y sus determinantes sociales nos motiva a reflexionar sobre nuestro quehacer profesional en términos de solidaridad entendida como el desarrollo de esfuerzos conjuntos para la búsqueda de soluciones colectivas que hagan más trascendente nuestra intervención profesional

Así debemos informar que esta oferta educativa sumada a los Diálogos de Política, han respondido a la coyuntura de la pandemia y han puesto en evidencia que el trabajo social puede aportar no sólo en los niveles directos de atención de la salud y los problemas sociales de las personas vulnerables, sino en las propuestas de políticas públicas para que éstas respondan no sólo a la emergencia sanitaria, sino a los procesos de cambio que deben impulsarse para hacer de nuestros países de América Latina, países más igualitarios, menos violentos, más justos, más solidarios, más respetuosos de las culturas ancestrales y de la naturaleza, así como respetuosos de las diversidades.

Es muy motivador para Celats contribuir a fortalecer las capacidades profesionales para apoyar su contribución al desarrollo social y sostenible, en estos contextos tan difíciles. Toda la organización de Celats, bajo el liderazgo de su consejo directivo, y la dirección de una comisión especial, ha abierto un proceso de planificación estratégica participativa, que, en época de pandemia e incertidumbre global, busca orientar la vida institucional en los próximos años.

Nuestra Web institucional con el N°9 de Nueva Acción Crítica continúa cumpliendo nuestro cometido de ser un espacio de reflexión, abierto al diálogo sobre análisis y propuestas en diversos campos del Trabajo Social, y donde se puedan compartir las experiencias profesionales.

Esta vez participan expertos y destacados trabajadores sociales en sus países de origen, docentes (Perú, Brasil, México y Chile). Contamos esta vez con la participación de bachilleres y estudiantes de Trabajo Social. Pretendiendo con ello tender puentes hacia la juventud, a lo intergeneracional e intercultural, dando un paso adelante en el criterio de democratizar el diálogo.

En este número encontrarán en las diversas secciones artículos que expresan una clara preocupación por analizar los nuevos escenarios que se producen en el contexto de la pandemia por el COVID 19, y lanzan propuestas para que el Trabajo Social responda a los nuevos desafíos en todos los campos en los que actúa, y de modo interdisciplinario y transdiciplinario.

En el Editorial damos cuenta del modo en que estamos orientándonos a continuar con el diálogo y fortalecimiento de capacidades de los profesionales y repensar el futuro, involucrando a nuestras asociadas y asociados en un proceso de planificación estratégica basado en un análisis de las principales tendencias que moverán el mundo en el futuro. Hemos iniciado ese diálogo con los lectores y lectoras de Nueva Acción Crítica N°9, compartiendo nuestras reflexiones en esta temática en la sección Contexto, en la que se aborda el tema de las tendencias post pandemia como aspectos centrales que se deberán tomar en cuenta en nuestra discusión sobre la política pública.

En la sección Políticas, encontraremos las reflexiones y propuestas en torno a temas cruciales que hay que pensar, redefinir enfoques, hacer propuestas de políticas de Estado para cambiar situaciones insostenibles; ubicando al trabajo social en un rol activo y propositivo. Allí se aborda el tema del crecimiento urbano después de la pandemia presentando la necesidad de que los modelos apunten a una integración social y no a una mayor exclusión de los menos favorecidos; se aborda el tema de la violencia de género, analizando conceptos y desagregando todas la formas de violencia de género que se dan en los espacios públicos y privados, el marco legal para prevenirla y actual contra ella, protegiendo a la víctima y enfrentando una sociedad machista que es tolerante frente a la violencia de género; se presenta un análisis del significado profundo que tiene el salario en una empresa en el marco de una sociedad capitalista, donde los beneficios y bonificaciones económicas, la seguridad social, etc., son una forma diferente del salario, que encierra el núcleo del tema de la plusvalía y la base del crecimiento del capital. Temas que debe ser materia del conocimiento del trabajador social para saber ubicarse como mediadora de estos intereses contrapuestos. Por último, se aborda el tema del desarrollo local, desde un punto de vista crítico de los diversos enfoques de desarrollo y la necesidad de pensar con la experiencia de la pandemia en corresponsabilidades entre Sociedad y Estado, que significa participación activa de los actores sociales de cada comunidad, un desarrollo desde abajo.

La sección Experiencias presentamos artículos de colegas de trabajo social que han narrado experiencias que les ha llevado a reflexionar sobre el trabajo y la vida convocándonos a re inventarnos como personas y como profesionales; en otro caso compartiendo lo que jóvenes profesionales recién egresadas han realizado y aprendido en sus puestos de trabajo en plena pandemia; compartir la experiencia de una familia pobre cuyo espacio de trabajo y de socialización era la calle para quien estar en la casa era no producir ingresos ni amigos; o el tema de buscar acercase al concepto de vulnerabilidad e inventar un semáforo para medirla con indicadores para que el trabajo social pueda ser más efectivo; para terminar esta sección con lo que aporta al desarrollo humano la propuesta de Animación Socio Cultural.

La sección Pensamientos incluye artículos que abordan reflexiones y propuestas con diversas temáticas en torno a temas más globales y otros más referidos a los enfoques que debemos innovar. Así el primero expone el tipo de modelo de vida que ha regido la economía, la política y las relaciones sociales en el mundo y que hemos aceptado como certeras, pero que en realidad han sido y son factores de destrucción de la naturaleza y de la vida humana, y de las culturas de nuestros países del sur. Otro artículo se dedica a exponer los diferentes modelos teóricos de intervención del trabajo social en instituciones de salud púbica, y la necesidad de modernizar e innovar. El tercer artículo propone el Trabajo Social Clínico para enfrentar los traumas y agudos problemas de salud mental que nuestros países latinoamericanos han heredado de tanta colonización, autoritarismo y violencia y que ahora con la pandemia del Covid 10 se agudizarán. Los dos artículos que siguen aportan ideas en el campo educativo; en un artículo se aborda la educación para empodera a las personas y construir ciudadanía, y en el siguiente artículo se propone las comunidades de interaprendizaje en cualquier espacio en el que una persona se encuentra, y ahora mientras estemos con la política sanitaria del distanciamiento social. utilizando las tecnologías de la información y la comunicación.

La sección de Asociatividad, Movimientos Sociales y Ciudanía, presenta dos casos de acción solidaria en época de pandemia. Cenavol con sus experiencias positivas de voluntariado, en este caso exponen varios testimonios de adultos mayores; y el otro caso es un comunicado de un gremio de trabajadores sociales, sobre la defensa de los derechos humanos de la comunidad Mapuche en Chile.

La sección Perfiles Creativos, esta vez está dedicada a presentar un reportaje realizado por el Celats en coordinación con el Centro de Estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos sobre el impacto de la pandemia del Covid 19 en la vida de un grupo de estudiantes seleccionados que aceptaron compartir sus experiencias y sus reflexiones. Agradecemos públicamente la sinceridad y profundidad de narrativa y a la junta directiva del CETS su profesionalismo para tomar los testimonios y organizar la información.

Agradecemos a las autoras y autores por sus contribuciones, e invitamos a leer estos artículos con interés académico y pasión.

Consejo Editorial de la Revista Nueva Acción Crítica

Setiembre, 2020

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

16 + doce =