Evolución de la participación política femenina en el distrito de San Jerónimo de Tunán –Junín (2015-2024)

Investigación-Perú

Autoras

Stefany Yulieth Siuce Inga, licenciada en trabajo social por la Universidad Nacional del Centro del Perú, jefa del área de gestión social en la empresa GHB Consultoría. Diplomada en resolución de conflictos sociales, relaciones comunitarias y responsabilidad social.

Thalia Teófila Huanay Vilchez, licenciada en trabajo social por la Universidad Nacional del Centro del Perú. Participó en el programa de liderazgo “Dream Builder”, que pertenece a la red de Teach for All y también en un programa de intercambio en EE. UU.

Resumen:

La investigación tuvo como objetivo describir la evolución de la participación política femenina en el distrito de San Jerónimo de Tunán durante la última década (2015-2024). Se trató de un estudio de carácter básico, de nivel descriptivo y enfoque cualitativo, que empleó un método etnográfico y hermenéutico. La muestra fue seleccionada mediante participación voluntaria y estuvo conformada por 13 mujeres que actualmente participan o han participado en política dentro de la gestión de los gobiernos locales.

El estudio revela factores asociados a la participación política de las mujeres, en los que confluyen elementos individuales, sociales, culturales y estructurales. Destaca el empoderamiento evidente en las mujeres entrevistadas, quienes han asumido roles de liderazgo y participado activamente en la política local. Este empoderamiento se basa en cuestionar las normas de género establecidas y en hacer valer su voz en los espacios políticos, generando un impacto positivo tanto en su entorno familiar como en su comunidad. Las lideresas han logrado una representatividad significativa al ocupar cargos en los que han demostrado un desempeño destacado.

Sin embargo, el empoderamiento y liderazgo de estas mujeres no ha estado exento de discriminación de género, el acoso y la violencia.

Palabras clave: participación política, empoderamiento, liderazgo, representatividad, discriminación de género, San Jerónimo de Tunán, política local.

1.Introducción

Según la historia, el espacio público y político estuvo tradicionalmente reservado para los varones, mientras que las mujeres eran consideradas ciudadanas de segundo orden. Los patrones patriarcales definieron los roles de género en la sociedad. Aunque las luchas de mujeres y gremios organizados han promovido cambios, los avances han sido limitados. Durante el siglo XX, se produjeron transformaciones importantes que permitieron la participación política de las mujeres. Un hito significativo fue la conquista del derecho al sufragio, seguida por su incorporación en la gobernanza política.

En los gobiernos latinoamericanos, la participación política femenina sigue estando limitada por patrones patriarcales. A partir de la década de 1970, se observa una mayor apertura para que las mujeres accedan a espacios de representatividad política. Según datos de ONU Mujeres (2016):

“En Latinoamérica, desde 1980, solo se ha elegido democráticamente a seis mujeres como presidentas de la república, y tres de ellas han sido reelegidas: Cristina Fernández en Argentina, Dilma Rousseff en Brasil y Michelle Bachelet en Chile”.

Las leyes implementadas por los gobiernos latinoamericanos, como las cuotas de género en espacios públicos y privados, son mecanismos diseñados para reducir las asimetrías de género. Estas estrategias buscan alcanzar la igualdad de género en la toma de decisiones gubernamentales. Asimismo, políticas globales como el ODS N.º 5 (Objetivo de Desarrollo Sostenible) se centran en empoderar a mujeres y niñas, promoviendo la disminución de la desigualdad de género.

Desde esta perspectiva, la presente investigación se suma a esta tarea, proponiéndose como objetivo general describir la evolución de la participación política femenina en el distrito de San Jerónimo de Tunán durante el periodo 2015-2024. Se abordan categorías como empoderamiento, liderazgo, inclusión y representatividad; los avances frente a la discriminación de género; y el impacto de la participación política femenina en el hogar y la comunidad.

Para ello, se plantearon las siguientes preguntas de investigación:

  1. ¿Cómo ha evolucionado la participación política femenina en el distrito de San Jerónimo de Tunán durante la última década (2015–2024)?
  2. ¿Cómo se ha desarrollado el empoderamiento en la participación política femenina en los gobiernos locales del distrito de San Jerónimo de Tunán durante la última década (2015–2024)?
  3. ¿Cómo ha evolucionado la inclusión y representatividad en la participación política femenina en los gobiernos locales del distrito de San Jerónimo de Tunán durante la última década (2015–2024)?
  4. ¿Cómo han avanzado las mujeres frente a la discriminación de género en los gobiernos locales del distrito de San Jerónimo de Tunán durante la última década (2015–2024)?
  5. ¿Cuál ha sido el impacto de la participación política femenina en los hogares y en la comunidad en el distrito de San Jerónimo de Tunán durante la última década (2015–2024)?
  6. ¿Cómo ha evolucionado el liderazgo en la participación política femenina en los gobiernos locales del distrito de San Jerónimo de Tunán durante la última década (2015–2024)?

2. Metodología

El estudio es de tipo básico, de nivel exploratorio-descriptivo, dado que no se han realizado investigaciones específicas sobre la participación política de las mujeres en el distrito. Por lo tanto, representa una oportunidad invaluable para llenar este vacío de información.

La investigación se llevó a cabo en el distrito de San Jerónimo de Tunán, con una población de 25 mujeres que ocupan o han ocupado cargos como autoridades comunales y municipales, con edades entre 27 y 81 años. La muestra fue determinada mediante participación voluntaria y consentimiento informado, constituyéndose por 13 mujeres líderes que han asumido o asumen cargos en los gobiernos gubernamental y comunal del distrito.

El análisis evolutivo de la participación política femenina en el distrito de San Jerónimo de Tunán se realizó utilizando el método etnográfico, mediante la técnica de entrevistas en profundidad, con el propósito de recopilar narrativas de las vivencias de las mujeres lideresas. Este enfoque fue complementado con el método hermenéutico, que se centró en la revisión documental, incluyendo fuentes como memorias y libros de actas. Ambos métodos permitieron obtener elementos analíticos e interpretativos sobre las categorías de análisis durante un período de una década. Los hallazgos fueron plasmados en redes semánticas generadas con el programa Atlas.ti, siguiendo una serie de pasos:

  • Importación de los datos obtenidos de los testimonios al software.
  • Codificación de los datos, presentados como ideas clave.
  • Creación de categorías analíticas.
  • Análisis de los datos y las categorías.
  • Exportación de los hallazgos en forma de redes semánticas para facilitar su comprensión y precisión.

Las entrevistas se realizaron grabando los testimonios de las participantes, utilizando una guía diseñada para recopilar información sobre el proceso evolutivo de la participación política de las mujeres en el distrito de San Jerónimo de Tunán. Este instrumento fue validado por expertos en el tema de estudio, quienes evaluaron su pertinencia, claridad y eficacia mediante el método Prueba V de EIKEN, utilizando criterios como: claridad, objetividad, organización, suficiencia y coherencia. La escala de valoración iba de 1 a 5, donde 5 representaba el puntaje máximo (coherencia) y 1 el mínimo (claridad). Los puntajes obtenidos oscilaron entre 4 (muy buena) y 3 (buena). Estos resultados y observaciones permitieron aplicar el instrumento con mayor veracidad y claridad.

3. Marco teórico

La participación política de las mujeres, considerada una pieza fundamental para el enriquecimiento democrático y equitativo de una sociedad, experimenta un desarrollo sumamente trascendental en la sociedad global. Este proceso evolutivo se manifiesta con una complejidad excepcional. Al respecto, Gurirab (2019) concluye que la participación de las mujeres en la política ha demostrado tener un impacto positivo en las decisiones gubernamentales, introduciendo perspectivas diversas y abordando cuestiones claves como la violencia de género. En este contexto, las mujeres han emergido como agentes clave en la configuración del panorama político, desafiando barreras históricas y contribuyendo de manera significativa al proceso democrático. En esta misma línea de análisis, Daveiga (2020) precisa que, en el proceso hacia la igualdad, los movimientos feministas continúan siendo fundamentales, liderando iniciativas como “Ni una Menos” y reclamando cambios más profundos en las problemáticas de género.

Asimismo, Inmujeres (2021) refiere que la presencia de mujeres y hombres en los recintos legislativos posibilita la generación de propuestas inclusivas que aborden diversas perspectivas. Resalta también que la reforma constitucional de junio de 2019 en México marcó un hito al buscar fortalecer la democracia mediante la participación sustantiva de las mujeres en todos los niveles y ámbitos, incluyendo el ejecutivo, legislativo y judicial, tanto a nivel federal como estatal y local, así como en organismos públicos autónomos. Sin embargo, a pesar de los avances normativos orientados a fomentar la igualdad de género, aún persisten desafíos notables que impactan de manera directa en la representación y participación de las mujeres en los procesos políticos locales. Como lo plantea López (2021), el autor afirma que en la actualidad, la ocupación de cargos de elección popular sigue siendo mayoritariamente masculina, mientras que los puestos de libre nombramiento y remoción muestran una mayor presencia femenina.

En el Perú, Hermitaño et al. (2022) concluye con una reflexión profunda sobre el potencial sin explotar de mujeres con talento en la arena política peruana. Plantea la pregunta sobre cuántos talentos femeninos podrían estar desaprovechándose debido a estereotipos arraigados, especialmente en el contexto de las elecciones municipales y regionales. En el país se han dado avances importantes en la esfera de la participación política femenina, pero hay mucho camino por recorrer. Se requiere una educación desde la infancia para el desarrollo de capacidades y una reeducación social que rompa con estereotipos y estigmas socioculturales.

Según Butrón y Marroquín (2019, citados en Anduiza, 2007), en su teoría del derecho de la participación política de la mujer, se enfatiza que este derecho a la participación no se encuentra de manera aislada, sino que se arraiga profundamente en el principio de la soberanía popular, consagrado en el artículo 45.º de la Constitución. Este principio reconoce al pueblo como la única fuente legítima del poder, fortaleciendo así la participación ciudadana como un elemento esencial de la democracia. La inclusión explícita de estos derechos en la Carta Magna no solo refleja su importancia intrínseca, sino que también subraya la necesidad imperante de facultar a todos los ciudadanos, independientemente de su género, en la toma de decisiones que inciden directamente en la sociedad.

En este contexto, el reconocimiento constitucional del derecho a la participación política de las mujeres no solo aborda la cuestión de la equidad de género, sino que también se presenta como un medio vital para enriquecer de manera sustancial la toma de decisiones democráticas. Permitir que las mujeres participen activamente en todos los niveles del proceso político garantiza la diversidad de perspectivas y experiencias, consolidando así la representatividad y legitimidad de las instituciones democráticas. En última instancia, esta inclusión activa contribuye de manera contundente a la construcción de una sociedad más justa, inclusiva y verdaderamente democrática.

4. Resultados

4.1 Empoderamiento femenino

Las mujeres entrevistadas han demostrado un claro empoderamiento al asumir roles de liderazgo y participar activamente en la política local. Su compromiso con el servicio público refleja una determinación por hacer valer su voz y desafiar las normas de género tradicionales. Este empoderamiento se nutre tanto de su convicción personal como de la evidencia de su capacidad para liderar, de sentirse importantes para su comunidad y sienten gratificación personal, lo que a su vez afirman que inspiran a otras mujeres a seguir sus pasos y a desafiar las barreras de género en la política. Se resalta algunos relatos que corroboran este análisis que se muestra en la red de categorías:

Me siento realizada, empoderada; si ahora me limito a participar por mi salud, me duelen los pies, pero si tengo claro mis ideas”

“Me he sentido satisfecha y empoderada”

“Participar en política ha sido positivo en mi vida…”.

“…Para mí ha sido una gran experiencia, encuentras la satisfacción de ayudar a otras personas…”

“Me siento muy afortunada, porque cuando sales a la plaza, algún lugar, la gente te muestra su cariño, su respeto, donde sea Sra. Rosita, es muy reconfortante”.

4.2 Inclusión y representatividad

La diversidad de roles desempeñados por las mujeres entrevistadas resalta su búsqueda activa de inclusión y representatividad en la política local, su participación refleja un compromiso con la diversidad y la equidad de género en la toma de decisiones, promoviendo la representación de las mujeres en espacios políticos, esta diversidad no solo enriquece el panorama político local, sino que también asegura que una variedad de perspectivas sea considerada en la formulación de políticas y programas. En la red semántica algunas narrativas concurren en aspectos comunes con afirmar que en algún momento de sus experiencias de estas mujeres en política han percibido situaciones de machismo manifestado en exclusión, desigualdad o discriminación de la participación femenina, coinciden también que con el paso del tiempo esto se viene superando. Algunas mujeres afirman también que es difícil estar en política en su condición de mujer. Se resalta algunos relatos que corroboran este análisis que se muestra en la red de categorías:

“A veces se da, aunque queremos ocultar”

“Sí, muchas veces existe la oposición a la participación de la mujer”

“Se dice, pero después te descartan, siempre te ven mal, hasta nosotras mismas somos machistas, ya nos hemos acostumbrado”.

“Sí, pero también somos marginadas como mujeres”

4.3 Resistencia a la discriminación

Las mujeres entrevistadas han mostrado una notable resistencia ante la discriminación y la violencia de género en el ámbito político. Su determinación para superar estos obstáculos y hacer valer su voz subraya su compromiso con la igualdad y la justicia social, promoviendo un ambiente político más inclusivo y respetuoso. Esta resistencia no solo es un acto de valentía individual, sino también un llamado a la acción para abordar de manera efectiva las estructuras de poder y los prejuicios arraigados en la sociedad. En la red semántica algunas narrativas concurren en la idea de que, si se da discriminación por la condición de género, incluso en un caso se afirma el intento de soborno para no participar en elecciones de alcaldía; otras narrativas afirman que en los tiempos actuales se viene superando la discriminación y las mujeres en política tienen que enfrentar con firmeza el reto de la política. Se resalta algunos relatos que corroboran este análisis que se muestra en la red de categorías:

“Discriminación en muchos gobiernos municipales, …en casi todos, porque siempre creían que soy una piedra en su zapato…”

“…el año pasado que ha sido mi primer año de gestión, la discriminación fue por la edad que tengo, creen que soy inexperta”.

“Siempre hay, por ejemplo, ahora que estoy como presidenta de barrio”

“Por la población también se da, …querían siempre hablar con un regidor varón”

4.4 Impacto en la familia y la comunidad

Las acciones y proyectos liderados por mujeres en el distrito de San Jerónimo en los últimos 10 años han tenido un impacto significativo en sus comunidades, desde la construcción de infraestructuras hasta la promoción de la participación ciudadana. Su labor ha contribuido al desarrollo local, al fortalecimiento de los lazos comunitarios y al bienestar general de la población, generando buena aceptación en la comunidad. Respecto al impacto que ha generado en la comunidad la participación política de las mujeres, según las narrativas de las entrevistadas es positiva y ha ido mejorando con el tiempo. Además, a nivel del hogar han recibido el apoyo de sus familiares e impulsan el involucramiento en el espacio político. Para ello se muestra algunas narrativas:

E7 “Positiva, he realizado el local comunal, muchas cosas porque si me pongo a hacer una cosa es para hacer algo por la vida…”

E8 “Positiva para todo el pueblo, siempre he buscado un bien común sea para mi pueblo, para mi comunidad, mi institución, también pertenezco a la hermandad del señor de los milagros también ahí”.

E2 “Estoy impulsando a que mis familiares también participen en la comunidad”.

E5 “También me dicen que estaba bien que haga algo por la comunidad y he tenido ese apoyo”

E7 “Bueno y recibí el apoyo de ellos”

4.5 Liderazgo y participación política de la mujer

De las 13 lideresas 6 se mantienen en ejercicio político, manifiestan que alguna de ellas estuvo en cargos públicos hasta 7 veces, otras entre 1 a 4 veces, son mujeres que manifiestan gustar de la actividad política, sienten gratificación al servicio a su pueblo y su gente, se sienten orgullosas de haber destacado en el espacio político y que han aprendido mucho y afirman tener convicción en su servicio a la comunidad.

El análisis indica que algunas mujeres pueden enfrentar situaciones de violencia, acoso o intimidación debido a su participación en la política, lo que puede desalentarlas a continuar en estos roles, es fundamental abordar de manera efectiva la violencia política de género y garantizar la protección y seguridad de las mujeres que se dedican a la política.

Tabla

Descripción generada automáticamenteTabla Nº 1 Liderazgo femenino en la política en San Jerónimo de Tunan

Interfaz de usuario gráfica, Sitio web

Descripción generada automáticamenteEvolución de la participación política de la mujer

Tabla N.º 2

Evolución de la participación política de la mujer

PERIODO DE GOBIERNO EVOLUCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTIC FEMENINA EN EL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO DE TUNÁN
2015 – 2018 N.º de mujeres en el gobierno 3 mujeres, quienes ocuparon el cargo de regidoras.

N.º de mujeres en cargos importantes (alcaldesa, regidoras, gerentes, jefes de áreas, etc.)

7(se desconoce el número exacto de mujeres que ocuparon un cargo de importancia, teniendo como un número aproximado de 7) conformado por 3 regidoras, jefa del área de desarrollo, jefa del área de DEMUNA, jefa del área del adulto mayor.

N.º Obras importantes realizado por las lideresas

13, Reforestación, diversas obras de saneamiento, desagüe y agua potable, pavimentación de calles, remodelado de áreas deportivas

Reconocimientos a la labor femenina.

Reconocimiento por su trabajo por el servicio de regidoras, no hay registro de algún logro destacado durante este periodo.

Percepción de las autoridades o personal sobre el rol de las mujeres en el cargo

Consideran que muchas veces las opiniones o propuesta que se plantean no eran escuchadas, sin embargo pudieron ejercer su cargo de manera positiva ya que se logró el impacto que buscaban, y hasta el día de hoy existe el reconocimiento al trabajo que realizaron, piensan que el machismo siempre está presente y sobre todo en espacios como estos, sin embargo el saber defender tu opinión y ser líder es lo que cambia la situación, ya que para la entrevistada eso fue una fortaleza que le permitió trabajar de manera positiva y a que se respete su opinión y trabajo.

2019 – 2022 N.º de mujeres en el gobierno 2 mujeres, quienes ocuparon el cargo de regidoras.

N.º de mujeres en cargos importantes (alcaldesa, regidoras, gerentes, jefes de áreas, etc.)

11, 2 regidoras, jefa de recursos humanos, jefa de la DEMUNA, encargadas del MIMP, jueza de paz.

N.º Obras importantes realizado por las lideresas

10, obras de pavimentación, implementación de semáforos en las principales vías de tránsito, construcción de nivel inicial, obras de alcantarillados, limpieza y mantenimientos de centros de salud y centros educativos, planta de tratamiento de residuos sólidos y desagüe.

Reconocimientos a la labor femenina

Cuatro años ganadoras del sello municipal y premio a la sostenibilidad de la gestión 2019 – 2022.

Percepción de las autoridades o personal sobre el rol de las mujeres en el cargo

La mayor parte de mujeres quienes participaron en ese periodo de gobierno no se siente satisfecha al 100%, debido a los problemas de corrupción surgidos durante este periodo, así como también la falta de apoyo y confianza del alcalde, ellas refieren que dieron a conocer sus opiniones y trabajaron buscando el desarrollo de la comunidad, sin embargo, debido a estas barreras no se sienten satisfechas con lo logrado, ya que creen que pudieron hacer mucho más.

2023 – 2026 N.º de mujeres en el gobierno: En total son dos Regidoras en la actual gestión 2023-2026, también se evidencia un gran número de mujeres quienes apoyan en las diversas áreas como en el Comité Distrital de Seguridad Ciudadana (CODISEC), Consejo Regional de Deporte y demás áreas donde la figura femenina está más presente.N.º de mujeres en cargos importantes (alcaldesa, regidoras, gerentes, jefes de áreas, etc.):Son 9 mujeres, quienes ocupan cargos importantes en las diversas áreas del gobierno municipal: presidenta del comité de Riego y de Jueza de paz de primera nominación, Administradora del Recreo Campestre Tuky Tuky, Fiscal del Ministerio Público,4.Coordinadora Distrital de CEM, Responsable de la unidad de Transporte, Inspectora Técnica de Seguridad de Edificaciones, Jefe de Unidad de Recursos Humanos y cargos de regidoras.

N.º Obras importantes realizado por las lideresas: Se realizaron tres obras importantes en beneficio del distrito, donde las lideresas fueron encabezaron y fueron participes en cada de ellas.1.Se ha realizado actividades deportivas dirigido a la población juvenil con la finalidad de representar al distrito  y  puedan participar en campeonatos a nivel provincial y regional, en esta actividad se busca confraternizar con la población joven y fue una experiencia agradable de las lideresas, 2.Colocación de la primera piedra  de la obra Construcción de un sistema de abastecimiento de agua potable y alcantarillado en el Barrio de Huando y el Barrio de Tunan”. Es una obra esperada por muchos años y se hizo realidad por el esfuerzo de los vecinos y la presidenta del barrio quien también asume el cargo de regidora del distrito, ello demuestra la lucha constante por mejorar las condiciones de los pobladores, 3. Colocación de la primera piedra de la obra “Saneamiento Básico de los barrios La esperanza y Dos de Mayo, donde las lideresas fueron partícipes de una obra importante en beneficio de los barrios de San Jerónimo de Tunan.

Reconocimientos a la labor femenina: En la actual gestión se ha reconocido la labor emprendedora y artesanal de las mujeres a través del “III concurso de maestros de la artesanía 2023”, donde las ganadoras de dicho concurso son: Alicia Sánchez Maldonado y Magda Ricse Curacachi, asimismo se hizo un reconocimiento como Escritora promesa nacional de literatura infantil y juvenil a la profesora Zoila Gonzales Sanabria por sus diversos libros escritos a favor de la niñez y juventud peruana.

Percepción de las autoridades o personal sobre el rol de las mujeres en el cargo: La percepción de las autoridades no ha sido buena, ya sea por la edad o la falta de experiencia en el ámbito político de una de las regidoras y también porque es una gestión actual donde recientemente se van a conformar las comisiones pertinentes para que puedan desenvolverse adecuadamente y dar a conocer sus potencialidades como lideresas.

Nota: Fuente de información entrevista a lideresas 2024.

Según la opinión de las entrevistadas, consideran que uno de los mayores problemas o limitantes para el desarrollo pleno de sus funciones fue la poca apertura por parte de los alcaldes del distrito, quienes no solían escuchar sus opiniones, sin embargo resaltan que siempre han participado y dado a conocer sus opiniones sin importar que estas fueron bien o mal recibidas, así mismo bajo el compromiso de llevar la voz del pueblo trataron de superar los obstáculos, las mujeres han enfrentado obstáculos y falta de apertura por parte de las autoridades para escuchar sus propuestas, la confianza en sí mismas y el empoderamiento personal son factores clave para que las mujeres puedan asumir roles de liderazgo político de manera efectiva. Al fortalecer estas capacidades, las mujeres pueden superar barreras internas y externas, liderar con determinación y ejercer influencia positiva en sus comunidades. La participación política ha fortalecido el liderazgo y el empoderamiento de las mujeres, haciéndolas sentir más capaces, reconocidas y satisfechas con su labor en la comunidad, se muestra en las narrativas que ha habido una evolución positiva en la participación política de las mujeres a lo largo de las diferentes generaciones. Algunas narrativas respaldan esto:

“Existen cargos importantes donde se desempeñan las mujeres dentro del distrito sin embargo la presencia de varones sigue siendo predominante.”

“Hay mujeres líderes como Inés Tellez, quien viene participando arduamente sin haber crecido en San Jerónimo de Tunan y como líder siempre ha opinado sin temor a recibir críticas negativas o como Lelis Malpica quien viene participando muchos años y a pesar de ser madre soltera ha buscado la manera de estar presente en las asambleas y actividades comunales en busca del bien común.”

“Hay mujeres que no lograron un nivel de instrucción superior, así como Maribel Nuñez, quien estudió hasta cuarto año de primaria, pero ello no ha sido impedimento de participar y conformar parte de la junta directiva, a pesar de no haber tenido una carrera universitaria o técnica tiene la seguridad de aprender y mejorar cada día, este es un claro ejemplo de optimismo y avance hacia una mayor participación política.”

Las narrativas evidencian que, si bien persisten brechas de género, ha habido una evolución positiva en la participación política de las mujeres de diferentes generaciones, con mujeres mayores como pioneras y mujeres más jóvenes asumiendo roles de liderazgo.

5. Discusión

Según las narrativas de las lideresas, la participación femenina en política ha significado un mayor acceso de las mujeres al espacio público. Estos cambios han sido facilitados por la Ley de cuotas de género en las elecciones gubernamentales, que posteriormente se extendió a otros espacios de participación. Los avances logrados abarcan aspectos como el empoderamiento femenino, la inclusión y representatividad, la lucha contra la discriminación de género, el impacto de la participación política femenina en el hogar y la comunidad, y el liderazgo. Sin embargo, estos progresos no alcanzan la paridad de género.

Estos hallazgos son corroborados por Daveiga (2020), quien concluye que la representación femenina en el Congreso ha experimentado fluctuaciones históricas. Antes de la Ley de Cupo, era prácticamente inexistente. A pesar de avances en otros ámbitos, persistía la percepción de “incapacidad relativa” de las mujeres para ocupar roles públicos. Aunque la Ley de Cupo marcó un avance en los derechos políticos, la equidad de género en iniciativas legislativas no se garantizó automáticamente, y las disparidades persisten en cargos de toma de decisiones y en la distribución por comisiones.

Las narrativas sobre el empoderamiento femenino destacan el desarrollo de importantes áreas en la vida personal, familiar y social de las mujeres. Muestran gratificación por su compromiso con el servicio público, hacen valer su voz y desafían las normas tradicionales de género. Además, manifiestan sentirse importantes para su comunidad, lo que les genera satisfacción personal. A su vez, afirman que inspiran a otras mujeres a seguir sus pasos y desafiar las barreras de género en la política. En respuesta a esto, Guevara et al. (2021) menciona que las mujeres, a través del empoderamiento y los movimientos feministas, expresan su justa indignación y luchan por la emancipación, la definición de sus identidades y la conquista de espacios de participación y representación. Sin embargo, añade que la Ley de cuotas es un esfuerzo limitado por parte del Estado para fomentar la participación y el empoderamiento femenino en el espacio público.

Las lideresas que participaron en la investigación han ejercido diversos cargos, desde regidoras y juezas de paz hasta coordinadoras y jefaturas de áreas. Han abierto paso a mejores espacios y cargos representados por mujeres y han demostrado mayor compromiso y responsabilidad en sus tareas que los varones. Sin embargo, enfrentan una lucha constante por la inclusión en cargos relevantes. El fundamento teórico sobre inclusión y representatividad lo explica la Teoría de la participación política de las mujeres (Butrón y Marroquín, 2019), que sostiene que la inclusión explícita de los derechos de participación política en la Carta Magna no solo refleja su importancia intrínseca, sino que también subraya la necesidad de facultar a todos los ciudadanos, independientemente de su género, para tomar decisiones que impacten directamente en la sociedad. El reconocimiento constitucional del derecho a la participación política de las mujeres no solo aborda la equidad de género, sino que enriquece sustancialmente la toma de decisiones democráticas. Garantiza la diversidad de perspectivas y experiencias, consolidando la representatividad y legitimidad de las instituciones democráticas.

Los resultados muestran que las mujeres se enfrentan y luchan contra la discriminación de género para ocupar un espacio público. Según refieren, deben enfrentarse a un grupo mayoritario de hombres acostumbrados a imponer su voz y voto. En la red semántica, algunas narrativas coinciden en que la discriminación de género es ineludible y parte de la cotidianeidad. Aunque en tiempos actuales se ha avanzado, estos progresos no son suficientes. Las mujeres en política deben afrontar con firmeza y valentía los retos que implica su participación. Butrón y Marroquín (2019) afirman que, aunque algunos países han implementado medidas para garantizar la igualdad de género en la participación política, la mayoría aún presenta bajos niveles de representación femenina.

Al abordar en las entrevistas el impacto de la participación política de las mujeres en los hogares y la comunidad, las lideresas manifiestan que, aunque han logrado gratificaciones personales y consideran útiles sus aportes a la comunidad, asumir las labores de maternidad y los roles domésticos junto con los políticos sigue siendo un reto. Las responsabilidades del hogar y el cuidado de los hijos recaen principalmente en las mujeres, limitando su tiempo y disponibilidad para participar en actividades políticas. Aunque estas responsabilidades son una barrera, muchas han encontrado formas de equilibrar sus roles familiares con sus compromisos políticos, demostrando una notable capacidad de organización y gestión del tiempo. En contraste, Paitampoma y Saciga (2021) muestran que, si bien las mujeres reconocen que las responsabilidades del hogar limitan su participación, argumentan que, con la confianza necesaria, están dispuestas a asumir cargos y aprender.

Finalmente, según manifiestan las mujeres, su experiencia en política les ha brindado gratificación y las ha ayudado a desarrollar capacidades de liderazgo en diversos espacios de gestión pública, tanto a nivel gubernamental local como comunal. Algunas han ocupado cargos públicos hasta en siete ocasiones, mientras que otras lo han hecho entre una y cuatro veces. Son mujeres que disfrutan de la actividad política, sienten satisfacción al servir a su pueblo y su gente, y se enorgullecen de haber destacado en el ámbito político. Al respecto, Díaz (2021) resalta que las mujeres han demostrado capacidad para enfrentar empleos y desafíos complejos en igualdad de condiciones que los hombres. El autor considera que el liderazgo desempeñado por mujeres tiene el potencial de generar importantes cambios en la sociedad.

6. Conclusiones

  • La evolución de la participación política femenina en el distrito de San Jerónimo de Tunán durante la última década ha sido positiva, con mujeres mayores pioneras y mujeres jóvenes asumiendo roles de liderazgo. Además, se observa el desarrollo de sus capacidades, su empoderamiento y la búsqueda de inclusión y representatividad en la esfera política, desafiando obstáculos culturales y la discriminación de género.
  • Se destaca el claro empoderamiento femenino al asumir roles de liderazgo y participar activamente en la política local. Este empoderamiento se fundamenta en su determinación por desafiar las normas de género tradicionales y hacer valer su voz en espacios políticos.
  • La inclusión y representatividad en la política local del distrito de San Jerónimo de Tunán emergen como aspectos centrales, con mujeres que buscan activamente ampliar su participación y contribuir a la diversidad de perspectivas en la toma de decisiones.
  • La participación política de las mujeres en los gobiernos locales del distrito de San Jerónimo sigue siendo un gran reto para lograr la igualdad de condiciones entre géneros. Las mujeres enfrentan discriminación de género, donde el acceso al poder está limitado, además de estereotipos de género y situaciones de violencia o acoso político.
  • El impacto de la participación política femenina en los gobiernos municipales y comunales del distrito de San Jerónimo se refleja tanto en los hogares como en la comunidad. En los hogares, afecta la organización de los roles domésticos, ya que las mujeres deben reorganizar su tiempo para asumir una doble función. En la comunidad, el impacto es favorable: las mujeres han liderado importantes acciones de desarrollo para sus comunidades.
  • En cuanto al liderazgo femenino en la política del distrito de San Jerónimo de Tunán, durante el periodo de análisis, las mujeres han asumido diferentes cargos de dirección o jefaturas. La participación de las mujeres en posiciones de poder y en la toma de decisiones dentro de las organizaciones ha evolucionado con el tiempo. Esta cualidad ha sido adquirida y desarrollada por las lideresas, quienes consideran que son un ejemplo para las generaciones futuras.

7. Referencias bibliográficas

  • Butron Quilca, L. T., & Marroquín Mogrovejo, C. (2019). Evolución de la participación de la Mujer y su incidencia en la cuota de género, de los partidos políticos en el Perú 2018. https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/7564/butron_qlt-marroquin_mc.pdf
  • Daveiga, A. L. (2020). Mujeres y Participación Política: El rol del Consejo Nacional de la Mujer frente a la sanción e implementación de la Ley de Cupo Femenino en la Argentina. https://rephip.unr.edu.ar/server/api/core/bitstreams/913a5e63-219c-4a03-8d5c-9096c0c8d7c6/content
  • Díaz Huanca de Torres, C. M. (2021). Nivel de participación de las mujeres y la democracia paritaria en el Perú. A propósito de las elecciones en el ilustre colegio de abogados de lima. http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/5674/TESIS_D%C3%8DAZ%20HUANCA%20DE%20TORRES.pdf?sequence=1
  • Guevara Moreno, D. C., Niño Pinto, L. C., & Vesga Alemán, S. N. (2021). El lenguaje y la representación femenina en el ámbito política en Colombia. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/16363/2021_Tesis_Ni%c3%b1o_Pinto_Laura_Camila.pdf?sequence=1
  • Gurirab, T.-B. (2019). Las mujeres en la política: La Lucha para poner fin a la violencia contra la mujer. https://www.un.org/es/chronicle/article/las-mujeres-en-la-politica-la-lucha-para-poner-fin-la-violencia-contra-la-mujer
  • Hermitaño, R., López, V., Díaz, V., & Arteaga, F. (2022). El rol de la mujer en la política peruana: Retos y Oportunidades. https://www.unitedperuvianyouth.com/post/el-rol-de-la-mujer-en-la-pol%C3%ADtica-peruana-retos-y-oportunidades
  • INMUJERES (2021). Las mujeres y la Participación Política. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/Cuadernillo_2021%20Participacio%C3%ACn%20poli%C3%ACtica_FINAL.pdf
  • López Agudelo, M. A. (2021). La participación de las mujeres en el escenario político: un asunto en deuda provocado por la esperanza de Estamos Listas Movimiento Político de Mujeres. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/19543/1/L%c3%b3pezMar%c3%ada_%202021_Participaci%c3%b3nMujeresEstamosListasMovimientoPol%c3%adtico.pdf
  • ONU Mujeres. (2016). “Proyecto Atenea 50/50. Paridad en la toma de decisiones, una oportunidad para una democracia de calidad, 1-12. http://americalatinagenera.org/newsite/images/cdrdocuments/2017/12/FOLLETO_ATENEA.pdf
  • Paitampoma Chávez, E. L., & Saciga Taquiri, F. (2021). Representaciones Sociales de Género sobre la Participación Política de la Mujer en la Gestión Comunal de Quilcas 2019.https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/7429/T010_70168708_T.pdf

Los autores recomiendan el siguiente video para conocer la localidad donde se realizó el estudio https://www.youtube.com/watch?v=cvl7o7pwI8Q

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

12 + doce =