Negligencia Parental en Niños, Niñas y Adolescentes en el Perú: Un análisis de caso desde el Peritaje Social

Fecha: 28 de junio 2023
Nueva Acción Crítica: N° 15-2023
Páginas: 82 al 92

Autora

Emilia Pérez Dipaz, Peruana, Mg. en Gestión Pública (2022) en la Universidad Cesar Vallejo, Lic. En Trabajo Social (2009) por la Universidad Inca Garcilaso de la vega, egresada de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, Diplomada en Peritaje Social 2022-2023 por el Instituto Peruano de Peritaje Social, integrante del primer semillero de Peritos Sociales en el Perú, miembro del Consejo Directivo del Colegio de Trabajadores Sociales de la Región XIII Ica, con experiencia profesional de trece años en violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar, así como violencia física, psicológica, patrimonial y sexual. Actualmente encargada de Bienestar Social de la Corte Superior de Justicia de Ica. Correo electrónico (dipazemilia2023@gmail.com) ORCID: 0000-0003-3517-1689

Resumen

Este artículo se centra en la necesidad de protección y cuidado especial que requieren los niños, niñas y adolescentes debido a su falta de madurez física y mental. Pese a existir normativas diseñadas para salvaguardar sus derechos, factores como el limitado acceso a educación y salud, la escasez de oportunidades laborales, la falta de habilidades parentales que traen consigo y la persistente problemática de la negligencia parental, conducen a un ciclo de abuso y desatención. El artículo profundiza en un estudio de casos específico sobre la repetición intergeneracional de la negligencia parental en la infancia y adolescencia, utilizando el Peritaje Social como instrumento. Este análisis cualitativo, descriptivo y retrospectivo se basa en la confrontación de aspectos normativos y conceptuales con datos empíricos, con el objetivo de examinar a fondo el problema y proponer soluciones viables.

Palabras claves

Peritaje social, reproducción intergeneracional de la negligencia parental, necesidades básicas de protección del niño, niña y adolescente, maltrato infantil.

1. Introducción

El Estado Peruano se ha involucrado en la protección de los niños suscribiendo un conjunto de instrumentos normativos para luego arribar a la dación de dos instrumentos claves como es el DL N° 1297, que fue creada en el año 2016, norma que fue establecida al derogarse los Artículos 243 al 247 de citado código los cuales hacían referencia al presunto estado de abandono (y por ende negligencia).

El DL N° 1297 (2016), tiene por finalidad brindar protección integral a los niños y adolescentes que carecen de cuidados parentales (padre, madre o tutores) o aquellos que por alguna situación de riesgo o vulnerabilidad lo puedan perder, prevaleciendo su derecho a vivir, crecer y desarrollarse en un ambiente familiar y no de manera institucionalizada”.

El Código de los Niños y Adolescentes (Ley N° 27337 (actualizado al año 2023), establece claramente que son sujetos de derechos y señala en su (Art.3°). “El niño y adolescente tiene derecho a desarrollarse en un ambiente saludable”, además “Los niños y adolescentes, sin exclusión alguna, tienen derecho al buen trato, estableciéndose así, a recibir atención, afecto, protección, socialización y una formación libre de violencia en un contexto familiar agradable, responsable y afectivo, donde se le ofrezca protección integral, por sus padres, familiares, tutores, responsables o representantes legales, así como de sus educadores, autoridades administrativas, públicas o privadas, o cualquier otra persona” (Art. 3-A).

Seguidamente en el (Art. 8°) “tienen derecho a vivir, crecer y desarrollarse en el seno de su familia y en caso que carezcan de familia natural tienen derecho a tener un ambiente familiar sustituto; es decir que no podrán ser separados de su familia sino por circunstancias especiales definidas en la ley y con el fin de protegerlos; por ello padres y madres deben velar porque reciban los cuidados necesarios para su adecuado desarrollo integral.”

Además, indica en el (Art. 14°) “educación, cultura, deporte y recreación, el estado asegura la enseñanza gratuita para aquellas con carencias económicas”. Así como también tenemos en el (Art.15°) “A la educación básica, asegurando el desarrollo de la personalidad, aptitudes y la capacidad mental, física del niño y del adolescente, respetando, valorando y difundiendo su cultura, idioma…”.

Por otro lado, tenemos el (Art. 17°) “Los padres o responsables asumen el deber de matricular a sus hijos en el sistema regular de enseñanza”. Así como también el (Art. 21°) “El niño y el adolescente tienen derecho a la atención en cuanto a su salud a través de programas que promuevan su desarrollo físico e intelectual de manera apropiada. Compete al estado en colaboración con la sociedad civil implementar programas en prevención de enfermedades y disminución de la mortalidad, formando a las familias en higiene y saneamiento a fin de combatir la desnutrición”.

Ley 30112 del Ejercicio Profesional del Trabajador Social (2013) El Art. 3° establece el ejercicio del Peritaje Social como una práctica realizada por profesionales del Trabajo Social que en lo que compete a este tema consiste en evaluar y emitir informes especializados sobre la situación de un niño, niña o adolescente analizando aspectos sociales, económicos, educativos, de salud emocionales, familiares que pueden estar afectando el bienestar del niño, niña o adolescente, con la finalidad de que la autoridad competente tome decisiones que se vinculan a la emisión de medidas de protección, consistentes en acogimiento por redes familiares idóneos, promover su adopción, custodia, entre otros. Dichos informes deben estar basados de acuerdo a la norma y tomando en cuenta principios y enfoques como el de derechos humanos, genero, integralidad, interculturalidad; a fin de garantizar los derechos y el interés superior del menor de edad involucrado en el proceso.

2. Aspectos conceptuales

Sobre la negligencia

Arranz (2018) citando a varios autores sostiene que la negligencia es la forma de maltrato infantil más frecuente actualmente, sin embargo, históricamente, ha recibido menos atención respecto a otros tipos de maltrato. De hecho, los estudios del tema son relativamente recientes y además son difíciles de abordar, dado que los signos de la negligencia suelen ser menos visibles respecto a otros tipos de maltrato. Sin embargo, la negligencia se puede desarrollar de forma consciente e inconsciente (ignorancia, incultura, incapacidad parental, etc.) y en pocas ocasiones se presenta de forma aislada, sino que puede concurrir comorbilidad con otros tipos de maltrato (Ruiz y Gallardo, 2002 citado por Arranz, p. 65).

Según Pérez-Muga (2007) “La negligencia parental comprende la carencia de las necesidades básicas, que impide el normal desarrollo integral de los menores de edad como personas de derecho (realizadas)” (p.6). Para este autor, se trata de una carencia crónica, que supone para el /la menor una realidad traumática que limita su correcto desarrollo físico, emocional, social y cognitivo, exponiéndolos a sufrir otras formas de maltrato activo (sexual, físico y psicológico). “Este tipo de negligencia es un factor de riesgo rotundo, que puede originar nuevos nacimientos de menores en situación nocivo, también genera un aumento de integrantes en una familia y en determinados casos, la precariedad se agrava conllevando a una niñez y juventud con falta de oportunidades”. (Pérez-Muga, 2007, p.6).

Para García y otros (2019) La negligencia infantil es la falta de atención por parte de un cuidador de las necesidades básicas del menor de edad se presenta en diversas modalidades: Física, limitación de necesidades básicas como la vivienda, alimentación, vestimenta, hábitos en higiene personal y carece de una supervisión adulta y adecuada, Médica cuando el menor no tiene acceso a atención médica o tratamiento médico según el problema de salud que presenta. Educativo, cuando no se encuentra insertado en una institución educativa o cuando se ignoran necesidades escolares especiales y Emocional es cuando no brinda afecto, no brindar el tiempo para jugar, compartir momentos gratos con el niño o adolescente (p.200).

Por otro lado, Gómez y de Paul (2003) refieren que, desde el inicio del estudio sobre el maltrato infantil, se ha indagado sobre la razón por la cual los padres maltratan a sus hijos, resultando ser una constante el hecho de que la mayoría de estos padres habían sufrido rechazo, desatención y malos tratos infantiles. A partir de entonces, tomó fuerza la hipótesis de que las personas víctimas de malos tratos tenían una alta probabilidad de convertirse en maltratadores de sus hijos: Durante los 70 esta hipótesis estaba ampliamente aceptada por parte de investigadores y profesionales del sistema de protección infantil, lo que llevó a otro problema: la discriminación hacia los padres y madres con una historia de abuso cuando solicitaban la custodia de sus hijos. En los 80-90 se revisan posibles sesgos metodológicos en investigaciones sobre el tema. Actualmente subsisten tales críticas sobre la transmisión intergeneracional del maltrato infantil, aunque tampoco es posible descartar que la vivencia negativa durante la niñez determine una vida adulta replicando el maltrato, bajo esta sospecha se puede asociar a la existencia de otros aspectos como la ausencia de apoyo social, conducta insegura. (De Paúl y Arruabarrena, 2001).

Asimismo, tenemos a Arruabarena y Hurtado (2018), donde contemplan la negligencia como aquella situación en la que el niño, niña y adolescente sufre necesidades físicas (vivienda improvisada, hacimiento, carencia de hábitos de higiene) y formativas (no asiste a la escuela, no tiene orientación en normas y reglas dentro del hogar) a consecuencia de incompetencia de sus progenitores o cuidadores.

Sobre el Peritaje Social

El Peritaje Social se enfoca específicamente en el análisis del entorno social en el que se desenvuelve el individuo, sus relaciones sociales, tanto familiares como vecinales, laborales y de amistad, así como a cuestiones de tipo socio-económico, habitacionales e incluso de convivencia dentro de una comunidad. Para la maestra Laura Ortega (México, 2011), la familia y el ambiente social juegan un papel de gran trascendencia en hechos que rodean a las personas (en particular a NNA) y corresponde a profesionales debidamente capacitados en el manejo de herramientas, técnicas e instrumento del diagnóstico social, específicamente mediante la atención individualizada (Trabajo Social de Caso) lograr un conocimiento comprensivo de aquellas realidades tan complejas de las cuales, otros profesionales (entre ellos quienes administran justicia, diseñan políticas públicas, etc.) por la naturaleza de su trabajo no pueden dar cuenta para la toma de decisiones de interés público.

3. Metodología

El estudio se ha planteado la siguiente pregunta de investigación:

¿Existe relación entre negligencia parental en niños y adolescentes en el Perú y la reproducción intergeneracional?

Objetivo de la Investigación:

Describir a través del análisis de la casuística la negligencia parental y su relación con la reproducción intergeneracional.

Material y Método:

Estudio cualitativo, descriptivo y retrospectivo de la reproducción intergeneracional de la negligencia parental en niños, niñas y adolescentes descrito en un caso real, el cual fue seleccionado de forma intencional, aplicado entre julio del año 2022 hasta febrero del año 2023.

La recolección de la información empírica, se realizó utilizando la técnica de la visita domiciliaria al inmueble ubicado en el distrito de Salas Guadalupe, región Ica. Además, se visitó la Unidad de Gestión Local de Ica (UGEL ICA) con la finalidad de verificar si los niños figuran como matriculados en una institución educativa. También se visitó al establecimiento de salud del distrito Salas Guadalupe a fin de constatar las atenciones de salud recibidas por los NNA sujetos del presente estudio.

Además, se realizó cuatro entrevistas a profundidad, con una frecuencia de una semana que ayudó a conocer la historia de vida de la madre y sus menores hijos. Según Ortega (2011) la entrevista a profundidad es una herramienta que se emplea en el peritaje social a fin de descubrir, entender la conducta humana en sus múltiples aspectos que conllevan a la circunstancia en la que se encuentra. (p.52).

Cuadro 1: Indicadores

Categorías y Variables de la Negligencia Parental
Categorías Variables
Negligencia hacia las necesidades físicas Alimentación
Acceso a la salud
Vestido
Higiene personal
Condiciones de salubridad de la vivienda
Condiciones de Habitabilidad de la vivienda
 Negligencia hacia las necesidades de protección  Supervisión adulta
Protección ante violencia física, psicológica, sexual ejercida por familiares o terceras personas
Negligencia hacia las necesidades formativas Brindar acceso a educación
Brindar estimulación, Interacción y afecto
Instruir en límites, hábitos y valores

Fuente: (adaptado de los autores Císcar Cuñat, et al (2021).

4. Resultados del trabajo de campo:

1) En cuanto a la categoría negligencia hacia las necesidades físicas

Adela (nombre modificado) de 28 años es madre de cinco niños: Ariana (10), Lloymer (8), Johan (5), Iker (3) y Liam (1), refiere: “no puedo trabajar porque tengo mi bebito de un mes de nacido se llama Liam, es hijo de mi compromiso actual Pedro de 42 años, a quien lo conocí en Ica, trabajando en el fundo como obrera. Yo soy de Iquitos, allí vivía con Juan (67 años) padre de mis 4 hijos, como él me pegaba y tomaba mucho, mi mamá me trajo a Ica. Leoncio tiene hijos mayores y desde que me vine a Ica no me manda nada, dice que me mantenga mi marido actual. En realidad, mi pareja actual me está dando para la comida, aunque a veces se molesta y reniega de mis hijos, por eso a veces mis hijos salen a la calle a jugar y a veces les piden comida a mis vecinos. Mis hijos no me hacen caso cuando les digo que pasen a la casa. Mi pareja actual paga el cuarto que alquilamos. Mi hija Ariana nació con paladar hendido y labio leporino, cuando era más pequeña la operaron de labio leporino pero continua con paladar hendido, a veces se atora cuando come, no puedo llevarla a Lima para que la atienda el doctor porque no tengo dinero”.

La situación revela una pobreza extrema, impactando directamente en el bienestar de los niños y niñas. La vivienda alquilada es extremadamente precaria y hacinada. La dependencia económica de la madre hacia su pareja actual conlleva una falta de autonomía y poder de decisión. Es evidente que la madre no está brindando el cuidado y la atención adecuada a sus hijos e hija, debido que estos se encuentran en situación de desatención por lo que existe una extremada falta de higiene en los niños. Resulta preocupante la falta de compromiso del progenitor de los cuatro hijos mayores, quien no aporta ningún tipo de pensión económica para su manutención. Esta situación añade una carga adicional a la madre y a su pareja actual, generándose conflictos. En resumen, se aprecia una negligencia de cuidados en un contexto de extrema precariedad.

En cuanto al acceso a la salud, es evidente que la niña con problemas de salud (paladar hendido) no tiene acceso a la atención médica, vulnerándose evidentemente el acceso a la salud y claramente existe negligencia parental.

2) En cuanto a la categoría negligencia hacia las necesidades de protección

Rosario refiere: “a veces salgo y dejo a mis cuatro hijos: Ariana, Lloymer, Johan, Iker en el cuarto y cuando retorno están en la calle jugando, no me obedecen, cuando salgo no puedo llevarlos porque no tengo dinero para el pasaje y me piden que le compre cualquier golosina que ven en la calle, pero cuando juegan en la calle no les ha pasado nada”.

Es evidente la falta de protección, supervisión y control parental, frente al peligro que corren los niños puesto que tienen libertad para salir a la calle y pedir comida a los vecinos, es notoria la falta de acceso a la educación y limitado acceso a oportunidad laboral por parte de la madre y solventar los gastos de alimentación de sus menores hijos.

3) En cuanto a la categoría negligencia hacia las necesidades formativas:

La madre refiere: “mis hijos no estudian porque no encontré vacantes en Ica, cuando me vine de Iquitos en marzo del 2021, Ariana se ha quedado en primer grado de primaria, Lloymer asistía a inicial, Johan nunca ha asistido a inicial e Iker recién va a ingresar a inicial, por la pandemia mis hijos no estudian. fui al colegio Fe y Alegría a solicitar vacantes para mis hijos, pero me dice el director que ya no hay vacantes, es el único colegio que está cerca a mi casa, no podría enviar a otro colegio a mis hijos porque no tengo dinero para su movilidad”.

Es indudable que los cuatro menores no tienen acceso a una educación básica regular, vulnerándose su derecho al acceso a la educación y limitándose en su aprendizaje, esto repercute en su desarrollo normal, creándose una desigualdad de oportunidades para estos cuatro niños frente a otros que tienen acceso a la educación.

Rosario refiere: “desde pequeña mi madre me abandonó, sufrí de violencia sexual, estuve en un albergue en la selva, no culminé mis estudios primarios, no tenía tanta cercanía con mi madre, solo hace poco tengo comunicación con ella, mi padre no me ayudó en nada porque tenía otra familia, yo conocí a Leoncio y he tenido cuatro hijos con él, pero me pegaba, hace dos años día que mi mamá viajó a Iquitos, se enteró que Leoncio me maltrataba y me dijo vámonos a Ica, acepté porque nunca había recibido ayuda de mi mamá, ella vive en el distrito de Ica y tiene su pareja y dos hijas menores, cuando llegué a Ica, estuve viviendo con mi mamá, pero me botó de su casa porque yo conocí a mi nueva pareja Nilsen cuando trabajaba en un fundo y mi mamá se enteró y me botó de su casa, pues me vine a vivir a un cuarto alquilado con Nilsen y mis hijos”.

Es claro que la madre de los cuatro menores, durante su niñez y adolescencia ha sido víctima de desprotección y/o negligencia parental por parte de ambos padres y por ende no ha tenido acceso a una educación, esta situación ha contribuido en la carencia de oportunidades y situación de pobreza extrema que hoy enfrenta y ahora que es madre muestra una conducta negligente en la crianza de sus menores hijos.

5. Discusión:

Ante la ausencia de un sistema integrador de esos abordajes divergente, Belsky (1980) presenta el modelo ecológico con el fin de ordenar, agrupar y abarcar la diversidad del entorno de la crianza de niños (p. 201).

Cuadro 2: Modelo Ecológico de Belsky

Macro Sistema (sociedad)
  1. Formas de organización social.
  2. Creencias culturales.
  3. Estilos de vida que prevalecen en una cultura o subcultura particular (roles de género, educación tradicional basada en el ejercicio del poder, influencia de políticas públicas, pobreza).
Exosistema( comunidad) Instituciones que median entre la cultura y el nivel individual (escuela, organismos judiciales, instituciones de salud, seguridad y religiosas).
Microsistema (individual y  familiar- relacional)
  1. Características individuales de NNA (sexo, edad, estado de salud, antecedentes perinatales).
  2. Características de la familia (conformación, organización y repartición de quehaceres, hábitos de crianza).

Fuente: autor García-Cruz, et al (2019)

De acuerdo con este esquema se puede establecer que en el presente caso estudiado en el núcleo familiar prevalecen relaciones basadas con un estilo de vida en el cual prevalece la discriminación del rol de género, basado en la relación de poder del hombre hacia la mujer, la carencia del acceso a una educación básica regular, influencia de una cultura machista.

A nivel Macrosistema, se aprecia que las personas se desarrollan de acuerdo a la influencia cultural, creencias, tradiciones marcada por la falta de oportunidades en desventaja de las mujeres en particular de la selva, en el caso estudiado la madre proviene de la selva donde a nivel cultura es lo común que una mujer siendo menor de edad inicie su vida sexual y tenga numerosos hijos, dejando de estudiar y solo dedicándose al cuidado de sus hijos y a las labores domésticas, es evidente que no hay la intervención de las instituciones públicas.

A nivel de exosistema, la falta de instituciones educativas por decisiones políticas se aprecia en el distrito Salas Guadalupe que comprende la zona de Rotary Nueva Esperanza, donde solo hay una institución educativa pública y una población inmensa de inmigrantes de la sierra y selva del Perú con hijos en edad escolar, este tipo de problemática repercute en la falta de acceso a la educación pública gratuita y aumenta la probabilidad de negligencia parental.

Microsistema, el caso estudiado carece de apoyo de red familiar y la ausencia del progenitor en cuanto a la asistencia económica hacia los cuatro menores hijos.

En la actualidad las instituciones que intervienen frente a casos de desprotección y riesgo de desprotección y/o negligencia parental se vinculan al Gobierno Local, Ministerio de la Mujer y Poblaciones vulnerables, Poder Judicial, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Ministerio Público y Policía Nacional de Perú.

Cuadro 3: Instituciones de apoyo

Instituciones
Gobierno Local Defensoría Municipal del Niño, Niña Y adolescente DEMUNA
Ministerio de la Mujer y Poblaciones vulnerables Unidad de Protección Especial (UPE), los Centros de Acogida Residencial y las

Unidades de Adopciones.

Poder Judicial Juzgados de Familia
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Defensor Publico
Ministerio Público, Fiscalías especializadas de Familia o

Fiscalías Mixtas

Policía Nacional de Perú Comisarias

Fuente: Ministerio de la Mujer y poblaciones Vulnerables

Las instituciones públicas que intervienen frente a casos de desprotección y riesgo de desprotección, orientada a erradicar la desprotección a través de sus instituciones locales, sin embargo, en el caso estudiado, las distintas instituciones locales del distrito de Salas Guadalupe, como la DEMUNA, Establecimiento de Salud, comisaría, Centro de Salud comunitario no articulan para atender la desprotección y/o negligencia parental, así como se demuestra en el caso estudiado, no muestran efectividad en la intervención de estos casos.

Podemos apreciar que la madre es una persona carente de educación, desinformada, sin acceso a la orientación en la planificación familiar (tiene cinco hijos pequeños), desconoce de las funciones de DEMUNA, puesto que no ha denunciado por alimentos al padre de sus cuatro menores hijos.

Por otro lado, el presente caso estudiado, no es un caso aislado, pues en la región Ica se tiene una ola de inmigrantes de distintas regiones del Perú y en mayor proporción de la región sierra (Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Puno) y selva (Loreto, Amazonas, Iquitos, Madre de Dios, San Martín), estas personas han tenido que llegar a Ica por oportunidad de trabajo que ofrecen las agroexportadoras en sus fundos y fabricas requiriendo mano de obra. Las personas que han tenido que inmigrar son de escasos recursos económicos y debido a ello han invadido extensas áreas de pampas de arenilla en el distrito de Salas Guadalupe (denominada: Expansión urbana, Ana Jara, Rotary Nueva esperanza, Barrio Chino, Nadin Heredia) y en el distrito de Ica (Tierra prometida), construyendo sus viviendas de forma improvisada de esteras, plásticos y costales, es así que existe extensas zonas urbano marginales sin acceso a servicios básicos de primera necesidad. Estas personas inmigrantes llegan junto a sus hijos menores de edad, que no tienen oportunidad de estudiar por su situación económica precaria, muchos se quedan sin acceso a la educación, a falta de escuelas en estas zonas, otros menores se quedan solos en sus viviendas, sin supervisión adulta, mientras sus padres salen a trabajar en los fundos de madrugada (extensas tierras de cultivos que exportan al extranjero) y fábricas, para obtener ingresos económicos y solventar sus gastos de alimentación, generándose así la reproducción de la negligencia parental.

6. Conclusiones

    • Con relación a la pregunta de investigación, los hallazgos destacan una vinculación significativa entre la negligencia parental y su reproducción intergeneracional. Específicamente, se observa que la madre, quien desde su infancia creció en un ambiente de desprotección y/o negligencia parental, refleja en su adultez un patrón similar de comportamiento hacia sus propios hijos. Esta situación se ve exacerbada por la carencia de oportunidades y su estado de pobreza extrema. De esta forma, tanto de manera vertical ascendente como horizontalmente en nuevas relaciones, la negligencia parental parece perpetuarse, subrayando la urgente necesidad de intervenciones eficaces para romper este ciclo perjudicial.
    • Es manifiesto que los cuatro menores de edad están expuestos a situaciones de negligencia parental por parte de ambos progenitores, lo que limita la satisfacción de sus necesidades y su desarrollo pleno. Estas necesidades incluyen aspectos físicos, como alimentación, salud, higiene personal y condiciones de salubridad y habitabilidad de la vivienda. Adicionalmente, se identifican necesidades de protección, como la supervisión adulta y la protección ante violencia física, psicológica y sexual ejercida por familiares o terceros. También hay necesidades formativas insatisfechas que comprenden el acceso a la educación, la instrucción en límites, hábitos y valores, así como la oportunidad de interactuar y desarrollarse en un ambiente seguro y propicio para su crecimiento integral.
    • Se constató la limitación que tiene la intervención del Estado a través de sus instituciones locales garantes de los derechos estipulados en el Código de los Niños y Adolescentes (Ley N° 27337) en Perú frente a las situaciones de desprotección y negligencia cuando no hay un soporte familiar apropiado ni condiciones para el cambio.

7. Recomendaciones:

  • Es necesario implementar políticas públicas orientadas en la prevención de la negligencia parental, consistentes en que el Ministerio de Educación en articulación con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y el Ministerio de salud, implementen protocolos de actuación conjunta dentro de la comunidad a favor de la niñez, donde deben participar las instituciones educativas, establecimientos de salud mental comunitarios, comisarias, DEMUNAS y la UPE (Unidades de Protección Especial), Con la finalidad de prevenir, brindar atención de forma articulada frente a esta problemática que vulnera el derecho de los niños, niñas y adolescentes.
  • Dicho protocolo de actuación conjunta e interinstitucional debe fomentar y fortalecer la paternidad responsable, a través de seguimientos individualizados, sesiones terapéuticas con los padres y cuidadores de los menores de edad con la finalidad de evitar la reproducción intergeneracional de la negligencia parental.
  • Asimismo, cada institución (instituciones educativas, establecimientos de salud metal comunitario, DEMUNAS, Unidades de Protección Especial (UPE)) deben contar con profesionales de Trabajo Social, quienes por el ejercicio profesional tienen acceso de primera mano a realidades adversas y tienen el alcance de dar a conocer y sugerir a las autoridades pertinentes a tomar medidas que solucionen dicha problemática.

Referencias:

  • Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) La violencia en la primera infancia. Marco Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe 2017.
  • Código de los Niños y Adolescentes, aprobado por Ley 27337, publicado en el diario oficial El Peruano, el 7 de agosto de 2000. El texto está actualizado al mes de octubre de 2022.
  • Decreto Legislativo N°1297 y su Reglamento Protección de Niñas, Niños y Adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos.
  • Ortiz, A. M., & Lena, M. M. L. (2020). Aproximación ecológica a la negligencia infantil en Puerto Rico: una identificación de riesgos des de la perspectiva profesional. Psicología Iberoamericana, 28(1).
  • Pérez-Muga, Ó. (2007). “Negligencia: Discriminación y desprotección de la infancia”. Psicología sin fronteras: Revista Electrónica de Intervención Psicosocial y Psicología Comunitaria, Vol. 2, N° 1 y 2, pp. 4-12.
  • García-Cruz, A., García-Piña, C., Orihuela-García, S. (2019). “Negligencia infantil: una mirada integral a su frecuencia y factores asociados”. Acta Pediátrica de México, vol. 40, núm.4, pp.199-210. Instituto Nacional de Pediatría.
  • México.
  • Ortega, Laura (2011). Peritaje
  • Social. 2da. ed. Yecolti editorial. México
  • Marta Arranz (2018). “Desprotección infantil y trabajo en red: Rol del/la trabajador/a social en los centros escolares para la detección y abordaje de situaciones de maltrato por negligencia y/o desatención familiar”. Universidad de Barcelona, España
  • Císcar Cuñat, E., Martínez Vázquez, C., & Pérez Carbonell, M. A. (2021). Aproximación al estudio de la negligencia parental y sus efectos en la infancia y adolescencia. Pedagogía Social, 2021, num. 39, p. 153-166.
  • García-Cruz, A. H., García-Piña, C. A., & Orihuela-García, S. (2019). Negligencia infantil: una mirada integral a su frecuencia y factores asociados. Acta Pediátrica de México, 40(4), 199-210.
  • de Paúl, J., & Pérez, E. G. (2003). La transmisión intergeneracional del maltrato físico infantil: estudio en dos generaciones. Psicothema, 15(3), 452-457.
  • Belsky, J. (1980). Child maltreatment: an ecological integration. American psychologist, 35(4), 320

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

20 − 7 =