Aporte y rol del Trabajo Social en la intersección entre lo social y lo ambiental: Reseña del Seminario “Cómo Co-Construimos Un Mundo Justo Sostenible e Inclusivo Sin Dejar a Nadie Atrás” 2022

• Fecha: 28 de junio 2023
• Nueva Acción Crítica: N° 15-2023
• Páginas: 125 al 135

Autora:

Josefa Rojas Pérez. Especialista social senior en diseño, gestión y evaluación de proyectos de gestión de recursos naturales & adaptación al cambio climático y la gestión de riesgos de desastres. Experiencia en la aplicación de enfoques transversales (género, interculturalidad e intergeneracional); y el fortalecimiento de capacidades para la acción climática de gobiernos locales, organizaciones indígenas y organizaciones no gubernamentales. Ha coordinado proyectos de adaptación y mitigación frente al cambio climático en el MINAM desde 2012 hasta el 2016 y desde el 2018 al 2021 con financiamiento del PNUD y el BID.

Licenciada en Trabajo Social de la PUCP, Diplomada en Adaptación al Cambio Climático (INTE/PUCP, 2012). Máster en Gobernanza y Desarrollo (Universidad de Sussex, UK. 2001). Diplomada en Género en proyectos ambientales en el Reino Unido (UK). Estudios de Doctorado en Ciencias Políticas con mención en Relaciones Internacionales en la PUCP (2008-2011). Participante del Curso de Ecosistemas Andinos y Cambio Climático organizado por el Centro de Investigación y Tecnología del Agua (CITA) de la UTEC, y el auspicio de la Universidad de Leeds (UK), La Pontificia Universidad Católica del Perú y Prociencia Perú (junio, 2022).

Resumen:

En esta reseña el CELATS presenta las reflexiones en torno al Seminario: “Cómo Co-Construimos Un Mundo Justo Sostenible e Inclusivo Sin Dejar a Nadie Atrás” celebrado el Día Mundial del Trabajo Social enfocado en los desafíos de la intervención profesional en la intersección entre lo social y lo ambiental.

Se presentaron experiencias de trabajadoras sociales en equipos interdisciplinarios de planificación del desarrollo de los pueblos indígenas amazónicos, la provisión de asistencia técnica a productores rurales andinos para acceder a mercados, así como la intervención profesional para cerrar brechas en el servicio de agua y saneamiento y los problemas que surgen en la investigación social sobre los efectos del cambio climático en las poblaciones rurales de alta montaña. En las presentaciones se destacaron los roles de planificación para el desarrollo, el rol de coordinación y articulación de actores sociales; la educación social y la investigación.

Palabras claves:

Sostenibilidad, inclusión, día mundial del trabajo social, agua, recursos hídricos, cambio climático, pueblos indígenas.

1. Introducción

Para celebrar el Dia Mundial de Trabajo Social, 2022 que tuvo como lema “Como Co- Construimos Un Mundo Justo, Sostenible E Inclusivo- Sin Dejar a Nadie Atrás”, el CELATS organizó un Seminario, organizado por el Núcleo Temático Agua y Cambio Climático, que tuvo como finalidad identificar los desafíos de la intervención profesional en términos de enfoques, políticas, metodologías y trabajo interdisciplinario en la intersección entre lo social y lo ambiental, mostrando la complejidad de intervenir en el territorio con múltiples intereses y con muchas desigualdades sociales que se expresan en el espacio rural.

El seminario permitió compartir experiencias de trabajo con poblaciones indígenas amazónicas y con productores rurales de comunidades altoandinas las mismas que presentan mayores indicadores de pobreza y que históricamente se encuentran excluidas de las políticas públicas por lo que se requiere aumentar los esfuerzos para que este nuevo mundo justo, sostenible e inclusivo que deseamos, no deje a nadie atrás.

En el evento participaron colectivos profesionales desde diferentes puntos de Latinoamérica (Argentina, Ecuador) y el mismo Perú (Lambayeque, Ancash, Piura, entre otros).

2. Desarrollo del evento

La primera presentación “Co- Creando desarrollo con poblaciones indígenas de la Amazonía” a cargo de la Trabajadora Social Giuliana Zegarra Begazo presentó la experiencia de preparación de Planes de Vida- El Buen Vivir que se constituye como el instrumento de planificación priorización y preparación de propuestas de desarrollo de las comunidades nativas amazónicas a corto, mediano y largo plazo. En su preparación participan jóvenes, niños, mujeres y adultos tanto comuneros como líderes para lo cual se despliegan metodologías participativas ajustadas al contexto local que permitan superar las barreras del idioma y permitan la construcción de visiones del desarrollo propios de los pueblos indígenas para que orienten la inversión pública de los gobiernos locales.

Los pueblos indígenas u originarios son aquellos colectivos que tienen su origen en tiempos anteriores al Estado Peruano, que tienen lugar en este país o región, conservan todas o parte de sus instituciones distintivas, y que, además, presentan la conciencia colectiva de poseer una identidad indígena u originaria (MINCUL, 2023). La base datos del Ministerio de Cultura, tiene información de 55 pueblos indígenas en el Perú, siendo 51 de la Amazonía y 4 de los Andes. La amazonia representa el 75% del territorio y existen otros 20 pueblos indígenas en contacto inicial o no contactados.

Uno de los desafíos de los planes de vida es la viabilidad de la implementación a través de los presupuestos públicos de los gobiernos locales y regionales, por lo que el proceso de planificación va acompañado de acciones de incidencia política para que mediante ordenanzas regionales sean reconocidos e implementados vía el presupuesto público y los programas sociales vigentes.

Otro desafío es la vigilancia de los derechos de los pueblos indígenas. Los pueblos indígenas considerados los guardianes del bosque amazónico viven en un territorio constantemente amenazado por la construcción de centrales hidroeléctricas, proyectos de hidrocarburos y minería. Los países de la región incluyendo el Perú son signatarios del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, que busca proteger sus derechos frente a estos proyectos por tanto la vigilancia de la sociedad civil en caso los gobiernos atenten contra su cumplimiento, es considerado como un elemento de la incidencia política del Trabajo Social.

La segunda presentación “Adaptación al Cambio Climático como oportunidad para gestionar el conocimiento” a cargo de la Trabajadora Social Doctora Jenny Menacho Agama, presentó las dificultades en la investigación social acerca del retroceso de los glaciares por efecto del cambio climático que deja expuestas a la intemperie rocas mineralizadas y ricas en sulfuro que alteran la calidad del agua y afectan los medios de vida de las comunidades alto andinas, especialmente en la cordillera blanca en el centro del país.

Los pobladores de las comunidades altoandinas sienten los efectos del cambio climático en su vida diaria, ya sea en la calidad del agua, en la irradiación del sol, en la escasez de hielo y en la presencia de la escarcha en sus cultivos. Tienen además una interpretación del cambio climático que tiene que ver con la modernidad, el envejecimiento del planeta o por alteraciones de turista y andinistas que muchas veces no coinciden con las interpretaciones de las entidades técnicos científicos que investigan estos temas.

De esta manera existen limitaciones en la construcción de un conocimiento conjunto de la adaptación frente al cambio climático, que incluya ambos saberes y permita una mayor seguridad y confianza en las medidas de adaptación que se propongan para estas comunidades. A este sesgo en la investigación científica, se le podría denominar “antisocial” en el sentido que desconoce las interpretaciones locales priorizando solo el conocimiento científico – académico.

La tercera presentación “El Trabajo Social como Bisagra del desarrollo en zonas rurales andinas” a cargo de la Trabajadora Social Nélida Ana Ibarra, comparte la experiencia como Jefa del Centro de Servicios Económicos de Puno en el marco del Proyecto de Reducción y Alivio a la Pobreza (PRA) cuyo objetivo ha sido la articulación de los productores a los mercados. Luego de la organización de los productores en cadenas productivas de fibra de alpaca, quinua, artesanías entre otros, se ha procedido a la preparación de los planes de negocios que sirvieron para identificar los cuellos de botella en sus cadenas productivas para luego recibir asistencia técnica para resolverlos. De esta manera de manera progresiva los productores mejoran la calidad de su producción y sus ingresos económicos además que van consolidando sus negocios y mejoran las condiciones de vida de sus familias.

El rol del Trabajo Social ha sido el de coordinar y articular a los actores locales que facilitaron la asistencia técnica en estas cadenas productivas seleccionados involucrando a las cámaras de comercio, los gobiernos locales y regionales, las empresas, cooperativas, mercados y ferias, buscando reducir las asimetrías en el flujo entre los productores y el mercado. La experiencia desarrollada en Puno ha atendido las diferentes percepciones del negocio que existen entre las etnias quechua y aimara, el tamaño de la tierra y las capacidades existentes de las asociaciones para hacer una economía de escala.

El aporte de este proyecto es importante para el desarrollo en el país debido a que el 85% de productores agropecuarios son pequeños productores y la mayoría de ellos en las comunidades alto andinas que no tienen acceso al crédito y a la asistencia técnica necesaria para competir en el mercado. Estas asimetrías en el mercado perpetúan el circulo de la pobreza excluyéndolos del crecimiento económico del país. Muchos de estos productores lograron presentarse a ferias y mercados internacionales debido a que lograron productos de buena calidad.

La cuarta presentación “El agua, el saneamiento y el desarrollo sin dejar a nadie atrás” a cargo de la Trabajadora Social Rosa Meza Moyano, ha mostrado la importancia del agua limpia, el saneamiento y la higiene para el desarrollo pues tiene implicancias en otros derechos como la salud, la nutrición y el bienestar, especialmente de las mujeres y niños y la población adulta de entre 50 a 75 años.

Actualmente en América Latina y el Caribe, 161 millones de personas (1 de cada 4) no tienen acceso adecuado a agua potable, y 431 millones (7 de cada 10) a saneamiento gestionado de manera segura. Para ambos casos, aunque con diferencias significativas entre países, las carencias se asocian con problemas de acceso, de asequibilidad, es decir, a una dificultad de pago o a la ausencia de infraestructura (Cepal, 2023).

El agua también tiene un valor cultural importante para las comunidades locales y el uso ineficiente e insostenible genera la degradación de las fuentes de agua, por tanto, hay una necesidad de que los gobiernos desarrollen la gestión integrada de los recursos hídricos, que incluya a todos los actores involucrados, desde las fuentes del agua en las cabeceras de cuenca hasta su tratamiento y reutilización.

En el Perú la ley Nº 30215 de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos – MERESE regula y supervisa los acuerdos voluntarios de todos los actores que se ubican en la cuenca para realizar acciones de conservación, recuperación y uso sostenible de ecosistemas entre ellas las fuentes de agua en las cabeceras con el objetivo de asegurar el agua para todos los que lo necesitan a lo largo de la cuenca (MINAM, 2021).

En el sector de agua, saneamiento e higiene participan múltiples actores desde los tres niveles de gobierno, las Juntas Administradoras de Agua y Saneamiento, los operadores comunales y las empresas de agua y saneamiento. A lo largo del ciclo de proyecto de inversión pública la participación comunitaria es promovida como factor importante para la sostenibilidad del servicio, pues el fortalecimiento de las capacidades se da desde los usos y beneficios del agua, hasta la administración, operación y mantenimiento de los sistemas de agua y saneamiento.

Desde la experiencia en proyectos de agua, saneamiento e higiene, el Trabajo Social contribuye en la creación y recreación de espacios de organización, participación, educación social y aprendizajes significativos entre la comunidad, el gobierno y los operadores locales para lograr la utopía colectiva de que al 2030 en la región de América Latina y el Caribe se materializa el derecho humano al agua y al saneamiento.

A través de las presentaciones y los comentarios y reflexiones que se suscitaron en el seminario es posible señalar algunas reflexiones.

3. Reflexiones

3.1 Sobre el aporte y rol del Trabajo Social en estas experiencias.

El seminario ha resaltado el rol que juega el Trabajo Social en estas experiencias, mostrando la vigencia del manejo metodológico que privilegia la construcción de la información y del conocimiento desde abajo hacia arriba; la empatía que permite el respeto y valoración de las voces y culturas locales y el enfoque interdisciplinario que le permiten interactuar con otros profesionales de diferentes disciplinas aportando con la mirada social en las intervenciones, dependiendo del sector donde se adscribe la experiencia.

El rol del Trabajo Social se destaca como fundamental en la co-construcción de un mundo justo, sostenible e inclusivo. En la primera presentación, se resalta la labor del Trabajo Social en la incidencia política para que los planes de vida de las comunidades indígenas sean reconocidos e implementados vía el presupuesto público y los programas sociales vigentes. Se enfatiza en la vigilancia de los derechos de los pueblos indígenas en caso los gobiernos atenten contra su cumplimiento.

En la segunda presentación, se pone en evidencia la importancia del Trabajo Social en la construcción de conocimiento conjuntos para la adaptación al cambio climático que integre el saber científico-académico y local.

En la tercera presentación, se destaca el papel del Trabajo Social en la facilitación de la asistencia técnica y la articulación de actores locales en las cadenas productivas, buscando reducir las asimetrías en el flujo entre los productores y el mercado. Así, el Trabajo Social contribuye a mejorar la calidad de la producción y los ingresos económicos de los productores.

Por último, en la cuarta presentación, se resalta la contribución del Trabajo Social en la creación y recreación de espacios de organización, participación, educación social y aprendizajes significativos entre la comunidad, el gobierno y los operadores locales para lograr la materialización del derecho humano al agua y al saneamiento en América Latina.

3.2 Sobre el papel clave de los pueblos indígenas de la Amazonía y los productores rurales altoandinos en la co-construcción de un mundo justo, sostenible e inclusivo”

La relevancia de los pueblos indígenas de la Amazonía y los productores rurales altoandinos en la construcción de un mundo eco-social, justo, sostenible e inclusivo ha sido destacada en las cuatro presentaciones del seminario. Estos actores se encuentran en la intersección de lo social y lo ambiental, lo que implica complejidades y contradicciones que deben ser abordadas.

Por un lado, las poblaciones indígenas amazónicas que son reconocidos como guardianes del bosque y de un territorio que ocupa el 75% del país, que sin embargo presentan las mayores brechas de salud y educación del país.

Por otro lado, los productores rurales alto andinos que, siendo la base productiva de los alimentos y de las economías locales se encuentran excluidos del mercado y de los beneficios del crecimiento económico que el país ha experimentado desde el 2002, producto de super ciclos de exportación minera y de commodities.

En este territorio se desarrollan proyectos de centrales hidroeléctricas, de hidrocarburos, minería y cultivos ilícitos que amenazan con la sostenibilidad de la amazonia y los servicios ecosistémicos que brindan a toda la sociedad y de manera particular a las ciudades que necesitan de electricidad, gasolina y minerales para satisfacer los estilos de vida urbano.

Queda claro que la inclusión no es automática ni obvia, requiere esfuerzos deliberados, conscientes y voluntad política para aumentar la inversión pública en las regiones andinas y amazónicas haciendo posible una descentralización real del estado. Los planes de vida, los planes de negocio y otros instrumentos que se desarrollen con estas poblaciones requieren estar articulados a la política pública por tanto toda acción de incidencia requiere asignar el rol político central a estas poblaciones.

3.3 La centralidad de los temas del agua y saneamiento en un contexto de cambio climático para asegurar la sostenibilidad de este nuevo mundo

El agua y el saneamiento básico son esenciales para la salud y el bienestar de las personas, sin embargo, las brechas de acceso al agua potable, el saneamiento básico no podrá ser atendidas debido a la vulnerabilidad de los recursos hídricos frente al cambio climático, especialmente al retroceso de los glaciares que disminuye la calidad y cantidad del agua disponible para los centros poblados y ciudades de la sierra y la costa peruana.

Los procesos participativos que se inician para la gestión integrada de los recursos hídricos, la celebración de acuerdos voluntarios para la retribución de los servicios ecosistémicos, el fortalecimiento de capacidades de las Juntas Administradoras de Agua y Saneamiento y la educación comunitaria se presentan como instrumentos de política pública que se pueden convertir en campos de intervención profesional para el Trabajo Social.

La adaptación al cambio climático requiere una comprensión compartida entre la ciencia y los saberes e interpretaciones locales que permitan que la adaptación sea un proceso sostenible a largo plazo. La participación de los/as trabajadores/as sociales en los procesos de gestión del conocimiento muestra los efectos positivos para atender estos sesgos de los científicos y permitan construir confianza y seguridad en los resultados de las investigaciones sobre adaptación al cambio climático.

3.4 La importancia del enfoque intercultural e intergeneracional en la descentralización del estado

De manera constante durante las presentaciones se han hecho referencias al valor de la cultura, las barreras de idioma y la vinculación de lo espiritual en la cosmovisión de los pueblos indígenas y las comunidades altoandinas. También se han hecho referencias a las relaciones intergeneracionales y a la presencia de los jóvenes que retornaron a las comunidades por la pandemia del covid-19 y surgen preguntas sobre el cambio generacional en los liderazgos de las comunidades y el reconocimiento del rol político que tienen los pueblos indígenas amazónicos y las comunidades altoandinas para presentar sus propuestas y su agenda política en una sociedad multicultural y diversa que los ha marginado históricamente.

Se constata que el enfoque intercultural requiere teñir la política pública para que estas voces y propuestas que se preparen en los planes de vida y los planes de negocios sean escuchadas con el objetivo de profundizar la descentralización del estado con un enfoque intercultural e intergeneracional para que nadie se quede atrás.

3.5 La necesidad de incluir problemas estructurales como la violencia de género y el embarazo de niñas y adolescentes en el desarrollo territorial

También se han expresado las dificultades para tratar estos dos problemas dentro de los diagnósticos territoriales, por tanto, todavía son tratados de manera aislada, familiar y delegada al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y sus programas correspondientes mientras que las mujeres y las niñas tienen que lidiar con este problema de manera aislada y solitaria.

Se requiere conocer otras experiencias que trabajan esta problemática desde un abordaje más amplio que puedan develar las relaciones de poder entre hombres y mujeres y cómo se expresan los valores de una sociedad patriarcal y machista que van más allá del enfoque intercultural y como afectan a la vida de las niñas y las mujeres y como impactan en el desarrollo en su conjunto. Sin este enfoque las niñas y las mujeres amazónicas y andinas seguirán excluidas de las oportunidades de una sociedad desarrollada.

3.6 La necesidad de revisar los efectos del covid- 19 en la sostenibilidad de las cadenas productivas de las comunidades altoandinas

El covid-19 ha afectado el funcionamiento de los pequeños negocios de productores agropecuarios y artesanos en todo el territorio nacional, especialmente a los que funcionan en los territorios de las comunidades altoandinas que sirven de sustento económico a miles de familias. El confinamiento obligatorio ha afectado los mercados presenciales privilegiando las compras virtuales y el pago digital que tienen otros requerimientos. Se ve la necesidad de verificar los efectos del covid-19 en las cadenas productivas presentadas en el seminario y sus impactos en las economías locales y regionales.

3.6 La necesidad de la incidencia política para un gobierno transparente y sin corrupción para aumentar la inversión pública en los planes de vida y los planes de negocios

Durante el seminario se ha mostrado que los proyectos tienen éxito cuando se implementan considerando la participación de los actores en la preparación de las propuestas y planes desde su propia cosmovisión, sin embargo, sin los recursos financieros necesarios, estos planes no podrán implementarse.

La corrupción de funcionarios y la captura del estado por las corporaciones han quedado bien expuestos por las investigaciones del caso Lava jato en varios países de la región y de manera explícita en el Perú (Durand, 2018) Las obras públicas han sido sobrevaloradas para posibilitar el pago de coimas en paraísos fiscales de funcionarios en los niveles altos de varios gobiernos durante los últimos 20 años, desviando los recursos financieros de la bonanza de la exportación de los commodities que bien podrían haberse invertido en atender las necesidades planteadas en los diagnósticos participativos y los instrumentos de planificación que se han descrito en el seminario.

Si antes la incidencia política se ha dado para producir mejores leyes y políticas, es necesario ahora extender la mirada a la vigilancia del manejo de las inversiones públicas y del comportamiento éticos de los funcionarios públicos. Ya sabíamos que el crecimiento económico no chorrea de manera automática y que se requiere una voluntad política para orientar esa inversión a los que más necesitan. Ahora, sabemos que además se necesita una acción vigilante contra la corrupción en todas sus formas.

4. Referencias

  • CEPAL,2023. Base de datos y publicaciones estadísticas. CEPALSTAT
  • Durand, Francisco (2018) Odebrecht: la empresa que capturaba gobiernos. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial. Oxfam, 2019. Lima Tarea Asociación Grafica Educativa.
  • Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) 2016. LINEAMIENTOS GENERALES PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA. Dirección General de Inversión Pública. Ministerio de Economía y Finanzas Perú
  • Ministerio del Ambiente (MINAM) 2018, Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hídricos con Juntas de Usuarios de Riego. Orientaciones para la práctica.
  • Ministerio de Cultura Perú MINCUL 2022. Base de datos de pueblos indigenas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2 × 4 =