Investigación- Perú
Autores
Dallana Nicole Espinoza Calle. Licenciada en Trabajo Social en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Colaboradora en el Instituto de Formación de Educadores de Jóvenes, Adolescentes y Niños Trabajadores de América Latina y el Caribe-IFEJANT. Correo: dallana.espinoza@unmsm.edu.pe
Danitza Mercedes Pariona Marquina Bachiller en Trabajo Social en Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Practicante en el Instituto de Formación de Educadores de Jóvenes, Adolescentes y Niños Trabajadores de América Latina y el Caribe-IFEJANT. Correo: danitza.pariona@unmsm.edu.pe
Ilich Alexander Juica Castro. Bachiller de Gestión Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú. correo: ilich.juica@pucp.edu.pe
Resumen
Hoy en día la población infantil y adolescente trabajadora latinoamericana y en especial peruana es invisibilizada por las políticas públicas que buscan la erradicación de una realidad que le es ajena a los altos funcionarios y organismos internacionales. A pesar de esta visión tan negativa sobre la infancia y adolescencia trabajadora, en el 2018 nace la propuesta de gestión de un quiosco escolar administrada por niños, niñas dentro de la Institución Educativa San José Obrero como parte del Programa de Microfinanzas de los niños, niñas y adolescentes trabajadores (Prominnats), acompañada por los colaboradores del Instituto de Formación de Educadores de Jóvenes, Adolescentes y Niños Trabajadores de América Latina y el Caribe-IFEJANT.
El presente trabajo tiene como objetivo determinar si la experiencia del quiosco contribuye en el proceso formativo de cada miembro, entendiendo como proceso formativo al desarrollo de habilidades sociales y comunicativas de los mismos; y toma de conciencia hacia las pequeñas situaciones que le compete a este equipo que no solo vela por sus intereses individuales sino colectivos. El estudio se realiza mediante un enfoque cualitativo, la cual utiliza la técnica de entrevista semi estructurada y grupo focal.
Palabras claves:
Quiosco, proceso formativo, habilidades comunicativas e intereses individuales y colectivos.
1. Introducción
La experiencia del quiosco se inició como un programa de microfinanzas dentro de Prominnats en el año 2018, con alianza de la Institución Educativa San José Obrero en el Asentamiento Humano Héroes del Cenepa dentro del distrito de Villa María del Triunfo. Esta experiencia se ideó como un medio para que los niños, niñas y adolescentes puedan desarrollar una actividad económica digna y colectiva con sus pares, pero también es vista como una forma de desarrollar sus habilidades sociales, comunicativas, su sentido cívico y colectivo dentro y fuera de la escuela, además de su capacidad organizativa.
Esta experiencia inició en el mes de abril del 2022 dentro del plantel educativo. Como primera instancia se realizó la convocatoria voluntaria hacia los grados de 4to, 5to y 6to de primaria durante 2 semanas, luego se convocó a una reunión general, en la cual ex integrantes del quiosco; cuentan su experiencia previa, sobre el proyecto. Una vez conformado el grupo, IFEJANT con apoyo de Kinder Not Hilfe brinda un fondo solidario inicial para la apertura del quiosco.
Sabemos que el concepto del trabajo ha ido evolucionando a través del tiempo y según las culturas; sin embargo, no hay una conceptualización universal, por lo cual, para fines del presente artículo se entenderá como una actividad útil hacia su economía y sus conocimientos, como también socialmente productiva (Guerra, 2001); que transforma y construye la sociedad donde se realiza, y a los participantes.
La experiencia del quiosco se inició como un programa de microfinanzas dentro de Prominnats en el año 2018, con alianza de la Institución Educativa San José Obrero en el Asentamiento Humano Héroes del Cenepa dentro del distrito de Villa María del Triunfo.
En este caso precisamos que los niños, niñas y adolescentes dentro del quiosco son conscientes del tipo de actividades que realizan, ya que dentro de este espacio son ellos que por medio el diálogo con la colaboradora de la organización, plantean sus propuestas, las cuales son evaluadas por los mismos integrantes, esta experiencia no interfiere con su derecho a estudiar, ni mucho menos atenta contra su integridad, ni interfiere al cumplimiento de otros derechos. Así mismo, cabe precisar que cuando nos referimos a trabajo infantil, añadiremos ciertas precisiones a la definición anterior, ya que estas actividades deben ser realizadas en condiciones específicas para que sean positivas y dignas en su desarrollo, educativo y personal; y aporten al bienestar, a su propia economía, como a la de sus familiares y comunidad.
Este proyecto tiene como característica la colectividad, ya que estas actividades inciden en el desarrollo de los participantes, a través de las constantes interacciones entre ellos y su entorno ante la insuficiencia de recursos económicos, haciendo que se organicen y agrupen construyendo relaciones sólidas, específicamente en las relaciones de trabajo. Por otro lado, ha ido integrando nuevos enfoques dentro de su desarrollo como la economía social solidaria. Esto se da debido a que el desarrollo íntegro de nuestra sociedad se ha visto cada vez más incapacitado por un afán individualista, con un consumo desmesurado, acumulativo e incapaz de valorar la diversidad cultural, y un sistema educativo obsoleto que aún no encuentra una forma de evaluar las capacidades e inteligencias múltiples, especialmente de los niños, niñas y adolescentes trabajadores.
Asimismo, el quiosco entiende la economía solidaria como un movimiento social que impulsa el empoderamiento dentro de la comunidad escolar con el desarrollo de valores, cooperación, toma de decisiones, conservación y preocupación no solo ecológica sino también de salud. El descubrimiento y refuerzo de capacidades y habilidades, así como la creatividad y curiosidad por el aprendizaje, a través de la realización de esta actividad económica y social es una de las consecuencias que trae esta experiencia.
Dentro de este proyecto del quiosco no sólo queremos destacar el desarrollo económico y matemático dentro sus miembros, sino también el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes trabajadores en diversos ambientes y roles. Por lo cual, entenderemos el proceso formativo como un proceso que le permite diferenciar y reflexionar sobre su realidad social, con una mirada crítica partiendo de sí mismos, de sus compañeros y su entorno para evaluar y hacer frente a su contexto social, percatándose que son promotores de un cambio a través de las capacidades, habilidades, conocimientos y destrezas que desarrollen a nivel individual, social, moral y político.
El quiosco entiende la economía solidaria como un movimiento social que impulsa el empoderamiento dentro de la comunidad escolar con el desarrollo de valores, cooperación, toma de decisiones, conservación y preocupación no solo ecológica sino también de salud.
2. Metodología
a. Diseño:
El presente artículo se basa en la experiencia del quiosco cogestionada por los niños, niñas y adolescentes dentro de la institución Educativa San José Obrero en Villa María del Triunfo junto a los colaboradores del IFEJANT, este estudio se da bajo el enfoque de la investigación cualitativa, ya que estudia de qué manera contribuye la experiencia de este eco negocio en el proceso formativo de cada miembro del quiosco.
El objetivo principal de este estudio es determinar si esta experiencia contribuye en el proceso formativo de cada miembro del quiosco. Los objetivos específicos propuestos son explicar la experiencia del quiosco en el enfoque de economía social solidaria, y dar a conocer si la comunidad educativa como docentes, directivos, y padres, madres y/o apoderados fortalecen este proceso.
En la presentación de esta experiencia se aplicaron dos técnicas. La primera fue el grupo focal dirigido hacia los niños, niñas y adolescentes trabajadores (NNATs) con el objetivo de generar un espacio en el cual los estudiantes puedan opinar sobre cómo viven su experiencia dentro del quiosco y cuáles son los aportes de este espacio hacia ellos. La segunda se basó en la aplicación de la entrevista semiestructurada hacia la comunidad educativa como docentes, directivos, y padres, madres y/o apoderados, ya que esta técnica nos permite ser flexibles con los entrevistados al repreguntar para esclarecer la información obtenida.
b. Población y muestra:
La población a la cual está dirigida dicho estudio, la constituyen principalmente los niños, niñas y adolescentes, cuya edad comprende desde los 10 años hasta los 13 años, que participan dentro de la experiencia del quiosco. Además, los miembros del quiosco son estudiantes de 4to, 5to y 6to de primaria dentro de la Institución Educativa N.º 7245 San José Obrero en el distrito Villa María del Triunfo.
Este estudio ha considerado que la muestra sea de tipo no probabilística con el uso de la técnica de muestreo intencional, ya que se basa en la selección del conocimiento y credibilidad de los que estamos realizando la investigación, Es decir, determinamos que aplicar el instrumento hacia los Niños, niñas y adolescentes , sus padres, madres y/o apoderados, así como el plantel educativo es el muestreo adecuado para poder determinar si esta experiencia logra alcanzar el desarrollo de su proceso formativo.
c. Consideraciones éticas:
Dentro de la investigación se ha realizado el consentimiento informado con los participantes en base a la protección de datos personales, el cual establece desde el año 1993, que la obtención de algún tipo de información para estudiantes menores de catorce años se da mediante los padres, madres o tutores quienes deciden otorgar o no el consentimiento. Debido a que nuestro grupo focal está compuesto por niños, niñas y adolescentes dentro de los 10 a 13 años se han realizado 2 consentimientos informados en el grupo focal, el primero dirigido a los padres y-7º madres de familias y el segundo, a los niños, niñas y adolescentes. A su vez, se generó otro documento de autorización para la comunidad educativa.
3. Resultados
a) Recolección de los datos
La investigación de corte cualitativo tiene como técnica el Focus Group que reúne a un grupo de participantes, en el cual se exponen opiniones de manera más abierta para un análisis de la experiencia vivida en el proyecto del Quiosco. La aplicación de dicha técnica aconteció en la Casita cultural; un espacio familiar; donde se desarrollan diversas actividades del Prominnats, dentro de un entorno ameno entre el grupo de los niños, niñas y adolescentes y las colaboradoras del quiosco para así poder obtener resultados objetivos.
Este encuentro se inició con una conversación natural donde hubo la participación de cada uno de los integrantes del equipo del quiosco aportando sus ideas en relación con el tema de las experiencias vividas por ellos(as) en las actividades del quiosco. Por otro lado, dentro del Focus Group se realizaron 6 preguntas abiertas a los niños, niñas y adolescentes para conocer el motivo de su participación y cómo se sienten dentro del quiosco como participantes de este proyecto. Este método también se aplicó a los docentes y autoridades de la institución educativa para conocer su punto de vista con relación a la participación de los niños, niñas y adolescentes en el quiosco. Por último, se empleó una guía de entrevista semi estructurada para obtener la recolección de datos de una forma más personal. La técnica de entrevista semi estructurada fue aplicada a los padres, madres y/o apoderados con el objetivo recabar una información más singular.
b) Análisis de los datos
La investigación contempló un grupo de estudio de 15 niños, niñas y adolescentes que participan en el proyecto del quiosco del programa Prominnats, la duración de este estudio fue de un mes, utilizándose técnicas cualitativas como focus group y entrevistas semiestructuradas.
Los pasos utilizados para validar los resultados de la investigación, se realizó de manera objetiva, debido a que se procedió a grabar de manera consensuada las dos técnicas mencionadas anteriormente, con el objetivo de transcribir de forma literal y precisa la información recabada. Acto seguido, se sistematizó y analizó cada palabra y/o testimonio clave subrayando lo más relevante para luego ser procesados en Excel, lo cual nos permitió organizar la información y poder sistematizar los principales hallazgos.
Dentro del estudio en base a los datos obtenidos, podemos colegir que efectivamente la experiencia del quiosco aporta de forma positiva y significativa en el proceso formativo de los niños, niñas y adolescentes debido a que aprendieron a trabajar en equipo, la importancia del consumo saludable, las relaciones interpersonales entre sus pares, los docentes y hasta familiares, además el proyecto desarrolló conocimientos sobre la economía solidaria, el manejo responsable del dinero y reforzó sus habilidades matemáticas. Como se mencionó anteriormente las técnicas aplicadas dentro de este estudio son netamente cualitativas y están elaboradas de forma correcta con el lenguaje adecuado y pertinente para cada población.
c) Presentación de los datos
Entre los resultados obtenidos cabe mencionar que para los miembros del quiosco existió la motivación de participar, principalmente por el servicio social y la necesidad de apoyo solidario para con su familia, así como la adquisición de conocimientos económicos, como el precio justo que es algo que no se perciben en muchos de los establecimientos de consumo; significando de gran utilidad para la condición de personas que se van forjando dentro del espacio del quiosco. Otro punto, es el correcto consumo, es decir una alimentación apropiada, con productos saludables que estén en buen estado para sus compañeros, proponiendo un cuidado y bienestar de quiénes consumen en el quiosco.
Con respecto a los nuevos conocimientos adquiridos por los niños, niñas y adolescentes al participar en el quiosco, para siete niños y niñas fue el trabajo en equipo, acá se rescata el trabajo colectivo infantil que se maneja dentro del espacio; así mismo, se refuerza los aprendizajes contraídos en sus hogares con respecto al manejo de un quiosco, porqué en casa muchos de sus padres tienen una pequeña bodega, en la cual los hijos apoyan en la atención de éstos y que se ve fortalecida dentro del proyecto. A veces, muchos de los padres no pueden fortalecer de manera directa las competencias del quiosco, lo hacen de forma indirecta, la cual se refleja mediante la libertad horaria de participar en reuniones o jornadas de limpieza que se realizan fuera del horario de clase, alistarlos más temprano para que cumplan con sus turnos puntualmente, entre otras.
Los niños, niñas y adolescentes dentro de focus group emitieron ciertas frases, en la cual describen su experiencia en el quiosco, indicando lo siguiente:
“Me siento orgullosa de mí misma”. (Jazmín, 11 años)
“Me siento muy bien trabajando junto con mis compañeros”. (Rodrigo, 12 años)
“Me siento feliz porque estoy trabajando”. (Josué, 10 años)
“Aprendiendo mucho”. (Xiomara, 10 años)
Al consultarles, cuál sería el destino de su dinero una vez que lo recibirán. Muchos de ellos(as) mencionaron que desean poder contribuir en el hogar, considerándose como un apoyo importante para la canasta básica familiar; del mismo modo ahorrar para poder cubrir sus gastos académicos a futuro. Por otro lado, mencionaron que deseaban cumplir necesidades mediatas como la compra de dispositivos electrónicos como celulares, tablets y laptops; otros, el cuidado y atención de sus mascotas.
Otro punto abarcado con la población objetivo, fue la interpretación desde ellos(as) su sentir dentro de la experiencia del quiosco, entre las respuestas que se obtuvieron fue la percepción de los Niños, niñas y adolescentes como una aprendizaje constante en lo académico, haciendo referencia a las matemáticas, pero también lo relacionaron con su desarrollo integral, la cual hace referencia a la atención y relación que establecen con los miembros del quiosco y a sus compañeros que acceden al servicio, así mismo el trabajo en equipo, la toma de decisiones en colectivo. Por ello, se considera importante replicar este tipo de vivencias en los demás colegios.
“… a no tener miedo a expresarme, trabajar en equipo, cómo entregar el producto, el trato con los clientes…” (jazmín de 11 años)
Es importante resaltar para fines de esta investigación, conocer la perspectiva que tienen los padres, madres y/o apoderados sobre la experiencia de sus hijos, hijas, nietos, nietas o apoderados que participan en el quiosco, por lo que la entrevista semiestructurada aplicada tuvo los siguientes resultados. La primera se basó en que la mayoría de los miembros del quiosco cuentan con una buena comunicación entre sus apoderados, por ello se coligue que existió la facilidad de comunicarles que deseaban ser parte del quiosco, ya que después de dos años de confinamiento no habían tenido la oportunidad de poder participar en este espacio cuando se encontraban en 4to, y 5to de primaria. Este es el caso de los 9 niños, niñas y adolescentes que se encuentran actualmente cursando el 6to grado de primaria de las secciones A y B de la I.E 7245 San José Obrero.
“Desde que ella ha estado en el colegio siempre ha querido participar en el quiosco, pero no podía porque todavía era pequeña. Y ya este año que se empezó la presencialidad me dijo que se había inscrito y vino contenta.” (Abuelita de Xiomi)
La razón por la cual aceptan que sus hijos, hijas, nietos, nietas y/o apoderados sean parte de este trabajo colectivo infantil que es el quiosco, es porque perciben que existe un aprendizaje, no solo académico, donde se refuerza los conocimientos escolares, sino también, social, emocional y humano, los cuales desarrolla sus demás capacidades, como las de interrelacionarse con sus compañeros y compañeras, consiguiendo una mayor comunicación con sus pares. Otros de los argumentos que mencionaron fue de la confianza que se tiene con las colaboradoras y el espacio de la Casita Cultural cómo sinónimo de seguridad para con los niños, niñas y adolescentes.
“Mayormente porque tengo comunicación con ustedes, entonces sé que está seguro en ese lugar”. (Mamá de Josué)
“La verdad es que al principio yo no quise, porque iba a estar hasta tarde ahí; pero mi hija me convenció diciendo que ahí iba a aprender más de matemática con el vuelto y sabiendo a contar”. (Mamá de Eloisa)
Esta percepción del espacio, como segura, se debe a que este lugar es dirigido, administrado y coordinado por los mismos niños, niñas y adolescentes en compañía de colaboradoras de Ifejant; distinguiéndose al espacio del colegio que quiénes dirigen son las autoridades como los directores y subdirectores, los docentes en sus aulas, entre otros; y esto no genera una atmósfera de pertenencia. Cómo sí se percibe en la Casita Cultural, que lo entienden como un lugar de defensa e invulnerabilidad.
Más de la mitad indicaron que consideran esta experiencia como positiva, ya que lo relacionan con una mirada de salir “adelante”, vinculando la prosperidad con el querer y saber emprender, algo para los padres, madres y/o apoderados de la población objetivo consideren como importante; para que en un futuro los niños, niñas y adolescentes puedan iniciar sus propios negocios.
“Es positivo, porque al estar en el quiosco sus habilidades se están ampliando para que en un futuro si desea tener su negocio ella ya va a saber cómo llevarlo, las cuentas, los productos y las necesidades” (Mamá de Valentina)
“Es una cosa positiva, porque les enseña a los niños a emprender, que es un negocio, para que puedan salir adelante y que no se queden atrás, como otras personas que nos quedamos atrás y no salimos adelante.” (Mamá de Josué)
La correlación de la experiencia del quiosco con el proceso formativo y el reforzamiento que se brinda en los hogares de los integrantes del quiosco se encuentra interrumpida por el escaso tiempo que cuentan los padres, madres y/o apoderados para poder compartir con sus integrantes del hogar, sin embargo, cuando se da el momento los y las alientan para que continúen con su compromiso y responsabilidad que tienen con sus compañeros y compañeras del quiosco.
“Se refuerza aquí en la tienda de la casa, como que todo lo que aprendió lo réplica acá”. (Mamá de Jeremy)
“Yo llego muy tarde y ya el tiempo no me da, los encuentre dormidos, ya no puedo conversar mucho con ellos”. (Mamá de Eloisa y Carlos)
“Muy poco, por el tiempo y las cosas que hay que hacer en casa”. (Mamá de Lesli)
A nivel institucional, la directora del plantel destaca la importancia de la participación de los(as) estudiantes en el quiosco, porque este involucramiento por parte de ellos(as) les permite desarrollarse de forma integral, sobre todo autónomamente, reflejando sus capacidades. Por su parte, los docentes mencionan que vivir este tipo de situaciones es importante para los niños, niñas y adolescentes, ya que fomenta competencias que son reforzadas por los profesores dentro del curso de matemáticas, por ejemplo, cuánto dar de vuelto, cuál es el precio justo para poder lograr alguna ganancia y sus estrategias para los combos. Consideran que se acrecienta y se refuerza lo que aprenden en las aulas con lo que realizan en el quiosco; análogamente se va formando la personalidad de cada niño, niña y adolescente.
“Yo mismo he visto si saben dar vuelto, en varias ocasiones a propósito les he dado de menos, para ver si se dan cuenta o me dicen algo; y ellos me reclaman de que falta, entonces me doy cuenta de que saben contar bien”. (Profesor de 5to de primaria)
Inclusive, observan que este tipo de experiencia abarca la parte socioemocional, ya que perciben el dinero de una forma más madura, así como el valor de la responsabilidad y compromiso con sus compañeros, una muestra de ello es la puntualidad de los niños, niñas y adolescentes en sus turnos y si se registra la inasistencia de algún compañero se organizan para reemplazarlo. Así mismo, ellos ya conocen sus funciones y responsabilidades del quiosco, uno se va a caja, otro a la cocina y los demás a despachar. También cuando se genera un desorden fuera del quiosco, por los usuarios, los niños, niñas y adolescentes buscan ordenar a sus compañeros. Así demuestran que se encuentran bien organizados y respetan sus propios acuerdos que han generado ellos y ellas mismas.
“Yo un día me fui por la recepción del producto y no me atendieron me dijeron miss es por el otro lado en la caja”. (Profesora de inicial)
“…para mí, basta con observar a los niños cuándo están atendiendo en el quiosco, su cara de felicidad y los cuidados que tienen dentro del quiosco, como la higiene, cuándo se desinfectan la mano y están bien organizados, donde hay un espacio para recibir el ticket y otro para que le puedan entregar los alimentos.” (Directora María)
En cuanto a situaciones ajenas al quiosco, podemos afirmar que en base al quiosco se detectó diversos casos y problemáticas que suceden dentro de la institución educativa con relación al alumnado, denotando la importancia que conllevan estos espacios llamados extracurriculares.
4. Conclusiones
-
- Aparte del tema monetario, el quiosco viene cumpliendo un rol social con los niños, niñas y adolescentes trabajadores, ya que, durante el proceso, muchos de los miembros del quiosco desarrollan habilidades comunicativas y sociales como la atención al público, la organización, la empatía con sus compañeros y la honestidad al entregar el vuelto completo, entre otros. Esto se ve reflejado en la consulta sobre qué harían con sus ganancias una vez culminada la experiencia a fin de año; la mayoría de las respuestas no se basó en el ser individual, sino en sus familias, o incluso mencionaron que destinarían el dinero a la atención o compra de productos para sus mascotas.
- Si bien el reforzamiento de este proceso formativo no es alentado de manera directa por los padres, madres y/o tutores debido al escaso tiempo con el que cuentan, sí se visibiliza un compromiso indirecto al apoyar y animar a sus hijos con los acuerdos asumidos, como participar de las reuniones semanales fuera del horario de clases, alistar a sus hijos e hijas un poco más temprano para que puedan llegar a sus turnos, así como facilitar los permisos para que asistan a las jornadas de limpieza fuera del régimen escolar.
- Se puede inferir, dentro de la labor que el quiosco está desarrollando, el sentido cívico de sus miembros, lo cual se vincula al proceso formativo de los mismos, no solo como estudiantes sino como futuros ciudadanos de nuestro país. Los niños, niñas y adolescentes trabajadores han interiorizado la responsabilidad, y muy pocas veces se ha tenido que lidiar con la pérdida o hurto de dinero, porque valoran la confianza que les brindan sus compañeros de equipo y la colaboradora que los acompaña.
- Dentro de esta experiencia se promueve el sentido de organización, ya que tienen que los niños, niñas y adolescentes trabajadores deben planificar y generar acuerdos con sus pares.
- Prominnats, como organización, da un valor agregado a los miembros del quiosco al promover la cooperación y el trabajo en equipo, este aporte es fundamental dentro de esta experiencia.
- A muchos de los niños, niñas y adolescentes trabajadores dentro del quiosco les ha costado tomar en cuenta las opiniones de sus demás compañeros y validarlas como aportes que resulten en un servicio útil dentro de esta experiencia y al mismo tiempo sean productivos.
- A nivel institucional, se rescatan del proyecto la autonomía y corresponsabilidad que están teniendo los miembros del quiosco, ya que no solo se enfocan en las ganancias, sino también en cuán saludables son esos productos para su comunidad escolar o cuánto contamina el quiosco con las envolturas de sus productos, para lo cual han generado campañas hacia la reducción del plástico.
- Hay docentes que perciben el quiosco como una pérdida de tiempo y distracción de los estudiantes que pertenecen a este.
- La experiencia del quiosco favorece de forma significativa el desarrollo del proceso formativo, ya que los miembros del equipo no solo se enfocan en lo monetario del quiosco, sino también en el medio ambiente y la salud dentro de su comunidad escolar.
- Es un desafío poder interiorizar y desarrollar el enfoque de economía social solidaria dentro del quiosco, consideramos que poco a poco los niños, niñas y adolescentes trabajadores se están formando como ciudadanos que piensan en el colectivo la mayor parte del tiempo antes que satisfacerse ellos mismos.
5. Referencias
Céspedes Ormachea, A. (2016) Yo (no) soy un niño trabajador, yo ayudo a mi familia”: Representaciones sociales de los niños y niñas trabajadores del asentamiento humano Cerro El Pino. Lima, Perú. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/8085/CESPEDES_ORMACHEA_ALEJANDRA_CAROLINA_YO_NO_SOY.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Correas, C. (s/f). Unizar.es. Recuperado el 17 de septiembre de 2022, de https://zaguan.unizar.es/record/47474/files/TAZ-TFG-2015-2828.pdf
Luna, M. A. G. (2021, marzo 17). Protección de datos personales de menores de edad en el mundo digital. Parthenon. https://www.parthenon.pe/esp/interdisciplinario/proteccion-de-datos-personales-de-menores-de-edad-en-el-mundo-digital/
Razeto, L. (s/f). Luis Razeto es profesor de filosofía y director del Magíster en Economía Solidaria y Desarrollo Sustentable (Universidad Bolivariana, Chile). Socioeco.org. Recuperado el 17 de septiembre de 2022, de https://base.socioeco.org/docs/que_es_la_economia_solidaria_l.razeto.pdf
(S/f-a). Economiasolidaria.org. Recuperado el 17 de septiembre de 2022, de https://www.economiasolidaria.org/sites/default/files/ecosol_dic_ed.pdf
(S/f-b). 113.51. Recuperado el 17 de septiembre de 2022, de http://200.23.113.51/pdf/30114.pdf
(S/f-c). Redalyc.org. Recuperado el 17 de septiembre de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/336/33614104.pdf
(S/f-d). Enclavedeevaluacion.com. Recuperado el 17 de septiembre de 2022, de https://enclavedeevaluacion.com/pronatsesp/wp-content/uploads/2018/04/Revista-Internacional-desde-los-NATs-n%C2%BA-20-IFEJANT.pdf
(2010). Ilo.org. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—ed_emp/—emp_ent/—coop/documents/publication/wcms_546400.pdf
Recurso audiovisual
Video musical “Abriendo caminos” compartido por los autores.https://www.youtube.com/watch?v=ImX1AalXJbc
Cómo citar:
Espinoza Calle, D. N., Pariona Marquina, D. M., & Juica Castro, I. A. (2023). El Impacto del Quiosco Escolar en el proceso formativo de Niños, Niñas y Adolescentes de la Institución Educativa Nº7245 San José Obrero en Villa María del Triunfo. Revista Nueva Acción Crítica, (16), 75-91. Recuperado de https://celats.org/revista-nueva-accion-critica-n-16/impacto-del-quiosco-escolar/