Primer Encuentro Andino Investigación Disciplinar Y Divulgación Científica En Pre Y Postgrado De Trabajo Social

Reseña

Autores:

Paola Mejía Ospina: Coordinadora Comisión Académica

Carlos Mario Ramírez Rave: Coordinador Comisión Académica

Desarrollo

Durante los días 25, 26 y 27 de octubre se realizó el I Encuentro Andino de Investigación Disciplinar y Divulgación Científica en Pre y Postgrado de Trabajo Social, este encuentro tuvo una gran acogida con un promedio de asistencia virtual de 174 personas y 50 personas de manera presencial en el CELATS. Este encuentro se deriva de las estrategias establecidas por el colectivo Andino de Trabajo Social, espacio de confluencia de actores institucionales interesados en el fortalecimiento disciplinar e investigativo, en coherencia con los elementos de la Cultura de los cinco países de la región (Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Bolivia), los cuales quedaron plasmados en el Plan Quinquenal Andino, realizado en el Marco del VI Seminario Regional Andino a mediados del 2022 y previo al XXIII Seminario Latinoamericano y del Caribe de Escuelas de Trabajo Social SLEITS.

El Encuentro en coherencia con las estrategias del Plan Quinquenal, tuvo tres momentos, el primero estuvo destinado a la caracterización de los grupos y semilleros de investigación, los comités editoriales – comités científicos y los programas de formación posgradual, el segundo momento estuvo dirigido a la generación de un espacio de socialización y reflexión disciplinar conjunta, lo cual se logró a través del encuentro académico en el cual se tuvo la participación de cincuenta (50) ponencias, tres (3) paneles con expertos de cada uno de los países de la región, donde se evidenció el estado de los procesos de investigación, las publicaciones y la formación posgradual y la realización de dos ponencias centrales, la ponencia inaugural a cargo de la profesora Ruby Esperanza Gómez Hernández y la ponencia Central del segundo día a cargo de la profesora Sonia Brito, presidenta de ALAEITS, ambas ponencias presentaron un panorama de los retos para los procesos de investigación y formación a nivel de la región Andina, en coherencia con las reflexiones que se han venido construyendo desde el VI Andino y que han sido cultivadas por el colectivo, donde confluyen representantes de asociaciones gremiales y actores académicos con amplios niveles de legitimidad en la región por sus aportes históricos en la formación y en la gestión gremial; Finalmente el tercer momento consistió en la creación de una red Andina de Investigación en Trabajo Social y en el establecimiento de la ruta de acción para la dinamización de la misma, desde la cual se potenciarán los otros elementos del Plan Quinquenal acordado para la Región.

Paralelo al desarrollo del Encuentro se realizó un curso de sistematización de experiencias con los asistentes presenciales que estuvieron en el Perú, en la sede del CELATS, en Lima, institución de gran valor histórico y referente latinoamericano como Centro de pensamiento de Trabajo Social, este curso fue un espacio de reflexión y potenciación de saberes y habilidades para quienes dinamizan procesos de cambio social en el contexto Andino.

Quedan como retos del I Encuentro Andino de Investigación Disciplinar y Divulgación Científica en Pre y Postgrado de Trabajo Social; la potenciación de la Red Andina de Investigación y la generación de artículos para ser visibilizados como producto del espacio, paralelo a la creación de un libro donde queden plasmados los aportes y reflexiones de quienes estuvieron presentes en el espacio.

Hubo un total de 174 participantes contabilizados entre estudiantes, profesionales, panelistas y ponentes, además de los ponentes invitados.

Cuadro 1: Participantes según países

País

Participantes por país

Venezuela

17

Colombia

7

Bolivia

28

Perú

84

Ecuador

38

Total

174

A continuación, se detallan las ponencias presentadas en el Encuentro.

Ponencias Centrales

  • Políticas de Investigación en los países de la región, Impactos en la producción de conocimiento en el Trabajo Social – Estructuras y dinámicas de los centros, equipos y grupos de Investigación (pregrado – posgrado) en Ciencias Sociales y Trabajo Social: Ela Pérez Alva (Perú), Cecilia Merino (Ecuador), José Ibarra Orellanes (Venezuela), Ivonne Luisa Nogales Taborga (Bolivia).
  • Interdisciplinariedad y su impacto en la investigación en Trabajo Social en la Región Andina: Rafael Zambrano Vanegas (Colombia), Paola Ximena Mejía Ospina (Ecuador), Ivonne Choque Arando (Bolivia), Alejandro Cussianovich Villarán (Perú), Jennifer García (Venezuela).
  • Formación y gestión del conocimiento en Trabajo Social y Ciencias Sociales: Sonia Brito Rodriguez, Presidenta ALAEITS.

Eje 1: Investigación en temáticas y problemas sociales contemporáneos en Trabajo Social

  • Cambios en el subsistema conyugal experimentados por hombres cuidadores principales de su pareja en tratamiento de hemodiálisis, 2019: Cinthya Lorena Soriano Bohytron (Perú).
  • Repercusiones sociales del delito de feminicidio en los familiares de las víctimas del feminicidio: Teresa Maria Viviano Llave (Perú).
  • Pastoreo en niños, niñas y púberes del Centro Poblado de Anccapa, Distrito de Acobambilla, Huancavelica: Luz María Macha Guerra, Ana Maria Manrique Canchari (Perú).
  • Intervención con Agentes Comunitarios. Una Práctica Basada en la Evidencia – Shallyni Yngrith Escalante Huamaní, Muñoz Tturo, Silvia Ayde Medina Gordillo, Sara Yanina (Perú).
  • Práctica Basada en Evidencias en Trabajo Social. Aprendizaje desde la formación en Pre-Grado – Maestra Sara Yanina Medina Gordillo, Magister Cary Juliete Salinas Silva (Perú).
  • Impacto en las Relaciones Intrafamiliares en un Colegio desde la Práctica Basada en Evidencia – Muñoz Tturo, Silvia Ayde – Medina Gordillo, Sara Yanina – Escalante Huamaní, Shallyni Yngrith (Perú).
  • Formación inicial y ejercicio profesional de los trabajadores sociales – Martha Racines Cabrera (Ecuador).
  • Intervención del Trabajo Social desde la sistematización de experiencias como una vivencia preprofesional – Deysi Gabriela Solano Sisalima, Gabriela Carolina Cedillo Chuisaca (Ecuador).
  • Pastoreo en niños, niñas y púberes del Centro Poblado de Anccapa, Distrito de Acobambilla, Huancavelica – Luz María Macha Guerra, Ana Maria Manrique Canchari (Perú).
  • La mujer divina, pero sacrificada: una visión en el discurso del “Manual de Carreño” – Dory Luz González Hernández, Yeraldine Diaz, Ingrid Viviana Lara Pinzon (Colombia).
  • Centro de Rehabilitación Qalauma, Adolescentes Privados de Libertad: Justicia Restaurativa, Derechos y Educación Alternativa – Consuelo Flores Gonzáles (Bolivia).
  • Violencia y otras marcas sociales en el moldeamiento corporal de las dominadas – Maira Sichique Valencia (Ecuador).
  • Responsabilidad social empresarial como estrategia de negocios sostenibles y responsables – Luis Daniel Orta Alvarado (Venezuela).
  • “Pero nací siendo buena; no la bruja”. Factores de la violencia intrafamiliar: mujer contra mujer – Ana María Castellano Vílchez (Venezuela).
  • Una breve historia sobre cambio social a través de la ONG Asoviluz – Argelia Orlenin Castillo Carmona (Venezuela).
  • La participación comunitaria a través del Teatro del Oprimido, como herramienta sensibilizadora sobre la violencia basada en género – Cairos Eliot (Venezuela).
  • Educación intercultural para la construcción de la identidad en jóvenes afrodescendientes: Competencias para el Trabajo Social – Jorge Rafael Ramirez (Perú).
  • Maternaje Adolescente: Estudio comparativo a nivel mundial – Sandra Urgilés León (Ecuador).
  • Las parteras, derechos y salud intercultural – Luis Fernando Muisin Salazar, Adriana Manuela Paz Segovia (Ecuador).
  • Maternidad Adolescente: Estudio comparativo a nivel mundial – León Sandra Urgilés, Nancy Fernandez Aucañapa (Ecuador).
  • Violencia hacia las mujeres, vulneración y flexibilidad de derechos en la problemática urbana de la ciudad de El Alto – Georgina Paula Maffett Petrick (Bolivia).
  • ODS 6 garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento. La acción del trabajo social en clave andina – Rosa Olinda Meza Moyano (Perú).
  • Dinámica de la Familia Venezolana Transnacional. Programa de Acompañamiento desde el Asesoramiento y Desarrollo Humano – Flor María Bautista Arteaga (Venezuela).
  • Derechos Humanos: Autonomía, Independencia y Participación Comunitaria de las Personas Mayores en Perú – Juana Yupanqui Silva (Perú).
  • Factores socioculturales asociado a madres e hijos recién nacidos con anemia en las zonas rurales de las comunidades del alto Cunas-Chupaca, Perú – Geovana Patricia Rojas Perales (Perú).
  • El Trabajo Social y el enfoque de la interseccionalidad aplicado al estudio de la capacidad de adaptación frente al cambio climático. Avances de investigación – Josefa Rojas Perez (Perú).
  • Perseverar y no desistir: afrontando el retroceso glaciar y sus efectos de contaminación de fuentes hídricas en comunidades de alta montaña – Jenny Luz Menacho Agama (Perú).
  • “Género y derechos humanos” – Teresa de Jesús Paredes Ruíz (Ecuador).
  • Reproducción del abuso sexual intergeneracional en Familias vulnerables – Perú – Cecilia Gladys Aliaga Sandoval (Perú).
  • Intervención en situaciones de violencia de género hacia mujeres con discapacidad. Estrategias para la detención primaria – Ruth Marianela Silva Córdova (Ecuador).

Eje 2: Formación para la generación y gestión del conocimiento en Trabajo Social y Ciencias Sociales:

  • Formación de Posgrado: La Maestría Terminal de Trabajo Social – Castro Ortega Norah (Bolivia).
  • Enseñanza de la Ética en los nuevos escenarios formativos del Trabajo Social – Raquel Cuentas Ramírez (Perú).
  • Pertinencia académica del programa de posgrado en Trabajo Social en Relaciones Socio Laborales, en Ecuador – Liliana Monserrath Cevallos Moscoso (Ecuador).
  • Pertinencia académica del programa de trabajo social de la Universidad de La Guajira en el contexto – Cielo Rocío Caicedo Manjarres, Erotida Beatríz Mejía Curie (Colombia).
  • Participación de jóvenes en el Trabajo Social: Implicancias para vida cívica y social en Perú – Mario Jose Vasquez Pauca (Perú).
  • Diseño de un programa orientado a la creación de proyectos de vida dirigido a adolescentes usuarios de los ambulatorios Ruperto Lugo y Nueva Caracas de la coordinación de promoción para la salud del eje territorial oeste – Marbella Liliana Travieso Moreno (Venezuela).
  • El otro en trabajo social: existenciales y sentido de responsabilidad desde la intersubjetividad de la fenomenología social – Eloy Casique Rojas (Venezuela).
  • Construyendo puentes: Aprendizaje activo y significativo en la disponibilidad de las/los estudiantes de trabajo social para la investigación formativa – Juana Patricia Hidago Euribe (Perú).
  • Balance de la gestión de proyectos con fondos como grupos de investigación – Rocio Maldonado, Carlos Caceres, Ela Pérez/Estela Cardeña (Perú).

Eje 3: Investigación – intervención/abordaje desde los métodos de formación en Trabajo Social (métodos, metodologías y/o modelos intervención/abordaje)

  • Intervención con Agentes Comunitarios. Una Práctica Basada en la Evidencia: Shallyni Yngrith Escalante Huamaní, Muñoz Tturo, Silvia, Ayde Medina Gordillo, Sara Yanina (Perú).
  • Práctica Basada en Evidencias en Trabajo Social. Aprendizaje desde la formación en Pre-Grado: Sara Yanina Medina Gordillo, Cary Juliete Salinas Silva (Perú).
  • Impacto en las Relaciones Intrafamiliares en un Colegio desde la Práctica Basada en Evidencia: Muñoz Tturo, Silvia Ayde, Medina Gordillo, Sara Yanina, Escalante Huamaní, Shallyni Yngrith (Perú).
  • Maternidad Adolescente: Estudio comparativo a nivel mundial – León Sandra Urgilés, Nancy Fernandez Aucañapa (Ecuador).
  • Violencia hacia las mujeres, vulneración y flexibilidad de derechos en la problemática urbana de la ciudad de El Alto – Georgina Paula Maffett Petrick (Bolivia).
  • ODS 6 garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento. La acción del trabajo social en clave andina – Rosa Olinda Meza Moyano (Perú).
  • Dinámica de la Familia Venezolana Transnacional. Programa de Acompañamiento desde el Asesoramiento y Desarrollo Humano – Flor María Bautista Arteaga (Venezuela).
  • Derechos Humanos: Autonomía, Independencia y Participación Comunitaria de las Personas Mayores en Perú – Juana Yupanqui Silva (Perú).
  • Factores socioculturales asociado a madres e hijos recién nacidos con anemia en las zonas rurales de las comunidades del alto Cunas-Chupaca, Perú – Geovana Patricia Rojas Perales (Perú).
  • El Trabajo Social y el enfoque de la interseccionalidad aplicado al estudio de la capacidad de adaptación frente al cambio climático. Avances de investigación – Josefa Rojas Perez (Perú).
  • Perseverar y no desistir: afrontando el retroceso glaciar y sus efectos de contaminación de fuentes hídricas en comunidades de alta montaña – Jenny Luz Menacho Agama (Perú).
  • “Género y derechos humanos” – Teresa de Jesús Paredes Ruíz (Ecuador).
  • Reproducción del abuso sexual intergeneracional en Familias vulnerables – Perú – Cecilia Gladys Aliaga Sandoval (Perú).
  • Intervención en situaciones de violencia de género hacia mujeres con discapacidad. Estrategias para la detención primaria – Ruth Marianela Silva Córdova (Ecuador).
  • Tradiciones epistemológicas de acercamiento a las ciencias humanas – Yoleida Ramona Vásquez, Gladys Zenaida Molina, Nelly Valecillos (Venezuela).
  • Avances y Desafíos de la Estrategia “Estamos Contigo” en el Territorio de Lima – Ana María Patricia Collao Flores, Miriam Xiomara Pacsi Urbina (Perú).
  • La comunicación popular en la intervención social barrial. El caso de las consultas populares por la naturaleza en Ecuador – Andrea Belén Tamayo Torres, Grace Irene Merino Jaramill (Ecuador).
  • Efectos de un programa conductual dirigido a monitores del centro terapéutico Negra Hipólita-Zulia para el manejo de conductas hetero agresivas – Yuleidi Margelis Sanchez Hernandez (Venezuela).

Eje 4: Realidades post pandemia en los países de la Región Andina y nuevos retos para el Trabajo Social

  • Política educativa universitaria en Venezuela en tiempos de Pandemia. Caso Universidad Central de Venezuela: Nazarelys Blanca Acila (Venezuela).
  • Habilidades Sociales y su incidencia en la procrastinación académica, Puno – 2022: Beatriz Vilma Mamani Maron, Shanira Magaly Condori Hualpa, Yessica Soledad Aceituno Cuno (Perú).
  • La condición humana más allá de las fronteras, acompañamiento psicosocial con migrantes venezolanos: Alejandro Ramírez y Santiago Fonseca (Colombia).
  • Intervención del Trabajador Social postpandemia – Yoya Betzabé Flores Pérez (Perú).
  • Política educativa universitaria en Venezuela en tiempos de Pandemia. Caso Universidad Central de Venezuela – Nazarelys Blanca Acila (Venezuela).

Cómo citar:

Mejía Ospina, P., & Ramírez Rave, C. M. (2023). Reseña: Primer Encuentro Andino Investigación Disciplinar Y Divulgación Científica En Pre Y Postgrado De Trabajo Social. Revista Nueva Acción Crítica, (16), 111-117. Recuperado de https://celats.org/revista-nueva-accion-critica-n-16/primer-encuentro-andino-investigacion/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

3 × tres =