Nota: Participación del CELATS en el Primer Encuentro Andino de investigación disciplinar y divulgación científica en pre y postgrado de trabajo social

El CELATS ha tenido una participación destacada en el Primer Encuentro Andino de Investigación Disciplinar y Divulgación Científica en Trabajo Social para estudiantes de pre y postgrado, desempeñándose no solo como organizador sino también contribuyendo con valiosas ponencias. Estas presentaciones han sido el resultado del esfuerzo y conocimiento de sus asociadas quienes, desde sus ámbitos profesionales, han elaborado y expuesto sus trabajos para aportar al fortalecimiento de la profesión.

1. El Trabajo Social y el enfoque de la interseccionalidad aplicado al estudio de la capacidad de adaptación frente al cambio climático. Avances de investigación.

De la autoría de la Mg. Josefa Rojas Pérez. Aborda el riesgo climático e identifica las amenazas, las vulnerabilidades multidimensionales y la capacidad adaptativa de los sistemas socio-ecológicos en tres ecosistemas de la amazonia peruana, adoptando el enfoque de la interseccionalidad. La interseccionalidad se refiere a “las formas en que diferencias sociales (etnia, clase, género, discapacidad) ‘se suman’ para circunscribir cómo las personas se ven a sí mismas y cómo son vistas en el medio social, lo que conduce a diversas formas de discriminación o privilegio” (Butler, 1997 en Nightingale, 2015; Mc Call, 2005; AF,2022). El estudio del riesgo se encuentra en la base de la teoría del Trabajo Social anclada en la relación de la “persona y su entorno” (Amorocho A. et al 2017). Se parte de la premisa que la percepción del riesgo no es homogénea aun dentro de una unidad social (centro poblado, distrito, o comunidad).

2. Perseverar y no desistir: afrontando el retroceso glaciar y sus efectos de contaminación natural de fuentes hídricas por drenaje acido de rocas (DAR)

De la autoría de la Dra. Jenny Menacho Agama. Esta ponencia señala que el cambio climático está afectando los sistemas hídricos en América Latina, particularmente en Perú, a través de fenómenos como el drenaje ácido de roca (DAR), que contamina el agua con metales pesados e impacta en la vegetación, la vida acuática, la vida terrestre silvestre, el ganado e incluso a los seres humanos. Los objetivos de la investigación fueron conocer las estrategias de adaptación de los campesinos frente al DAR en las Subcuencas de Quillay en Huaraz y Rio Negro en Recuay de la Cordillera Blanca en Ancash (Perú) y determinar su participación en decisiones para una agricultura sostenible. Se encontró que la participación comunitaria se enfoca en la concertación y abraza un enfoque de derechos (a ser informado y consultado). Así también que la integración de conocimientos científicos con saberes ancestrales aún no se ha sistematizado Se requiere un mayor involucramiento de actores clave que tienen autoridad en el territorio y un enfoque interdisciplinario, donde el trabajo social juega un papel fundamental.

3. Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6: Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el Saneamiento: la acción del trabajo social en clave andina.

De la autoría de la Lic. Rosa Meza Moyano. La ponencia aborda una reflexión sobre el papel del Trabajo Social con relación al ODS 6, que se centra en garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua y saneamiento en los cinco países de la región andina. Desde su profesión la autora se cuestiona ¿Qué viejos y nuevos roles le tocan desempeñar a los trabajadores sociales en el camino a la dignidad para 2030, donde la pobreza sea eliminada, se transformen las vidas y se proteja al planeta? Se destacan como desafíos: Ser en el 2030 la región en la que se conserven y cuiden los recursos hídricos, promover la reflexión y el análisis de las intervenciones sociales en esta área (los conocidos métodos de caso, grupo y comunidad son un buen inicio) y motivar la participación activa del Trabajo Social a nivel político en la materialización del derecho humano al agua y al saneamiento.

4. Repercusiones sociales del delito de feminicidio en los familiares de las víctimas del feminicidio

Ponencia expuesta por la Mg. Teresa María Viviano Llave que abordó las repercusiones sociales del feminicidio y la afectación en los familiares de las víctimas del feminicidio denominadas también en el Perú víctimas indirectas. La reflexión analítica se ha estructurado en tres categorías: a) El reconocimiento social de las víctimas, b) las repercusiones sociales basadas en el modelo ecológico sistémico y c) las necesidades emergentes con relación a los servicios y prestaciones sociales con la consiguiente implicancia en la política pública en el Perú que desde el 2020 cuenta con una Asistencia Económica para las víctimas indirectas en orfandad. Se reflexionó sobre la cuestión social asociada al feminicidio y su vinculación con el objeto del trabajo social subrayando la importancia de afianzar la prestación económica y servicios para estas víctimas.

Recurso multimedia

Video musical “Yakuta taapantsik” Cuidemos el agua del Ministerio del Ambiente.

https://www.youtube.com/watch?v=xhiFY_2Nt0Q

Cómo citar

Celats. (2023). Participación del CELATS en el Primer Encuentro Andino de investigación disciplinar y divulgación científica en pre y postgrado de trabajo social. Revista Nueva Acción Crítica, (16), 118-119. Recuperado de https://celats.org/revista-nueva-accion-critica-n-16/nota-participacion-celats-encuentro/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

18 + 19 =