Prevención del maltrato y abuso en niños, niñas y adolescentes en la Institución educativa N.° 6037 Inca Pachacutec

Sembrad en los niños ideas buenas, aunque no las entiendan; los años se encargarán de descifrarlas en su entendimiento y de hacerlas florecer en su corazón” (María Montessori).

Autoras

Ernestina Clara Eriquita León de Núñez, licenciada. en trabajo social de la Universidad Nacional del Altiplano (UNA). Maestría en Docencia Universitaria y Gestión Educativa (UPT Tacna). Conferencista nacional e internacional y consultora en temas relacionados al desarrollo personal, habilidades blandas y otros del trabajo social. Presidenta del Centro Latinoamericano de Trabajo Social (CELATS).

Correo: ernestinaclarael@gmail.com

Anghely Marife Espinoza Flores, trabajadora social en formación. Actualmente practicante de trabajo social en el Núcleo Temático Niñez, Adolescencia y Familia (NIAFAM) del CELATS.

Correo: anghely21espinoza@gmail.com

Resumen

El maltrato y abuso hacia niños y adolescentes es considerado una práctica normalizada por muchos padres y madres, quienes justifican estas acciones como métodos correctivos de crianza, transmitidos de generación en generación. La presente sistematización del proyecto “Prevención del maltrato y abuso en niños, niñas y adolescentes en el ámbito familiar y educativo”, realizado por el Núcleo Temático Niñas, Niños y Adolescentes del Centro Latinoamericano de Trabajo Social (CELATS), tuvo como objetivo principal fomentar la prevención del maltrato y abuso en niños, niñas y adolescentes en los contextos familiar y escolar. Se empleó una metodología participativa con enfoque educativo constructivista y se aplicaron entrevistas semiestructuradas a autoridades educativas, docentes y estudiantes. La experiencia contribuyó a mejorar la convivencia de los estudiantes de la Institución Educativa (I.E.) Inca Pachacútec del distrito de San Juan de Miraflores y reafirmó la necesidad de talleres de prevención del bullying.

Palabras claves

Abuso, maltrato infantil, niños, niñas y adolescentes, habilidades sociales, familia, prevención; cultura de crianza, trabajo social.

1.Introducción

La violencia ha sido una problemática persistente en todos los países, afectando especialmente a niños, niñas y adolescentes, quienes experimentan relaciones autoritarias por parte de sus cuidadores. Con frecuencia la autoridad y la corrección se ejerce con agresiones físicas y verbales que dañan su salud integral. A la par de ello, también, está presente el riesgo de abuso sexual en su entorno cercano. En respuesta a esta situación, el Centro Latinoamericano de Trabajo Social (CELATS), a través del Núcleo Temático Niñas, Niños y Adolescentes, impulsó en 2023 el proyecto “Prevención del maltrato y abuso en niños, niñas y adolescentes en el ámbito familiar y educativo” en la I.E. 6037 Inca Pachacútec. El objetivo fue fomentar la prevención mediante el fortalecimiento de habilidades sociales, capacidades personales y una adecuada gestión de emociones, promoviendo relaciones saludables.

Gallego et al. (2022), en su investigación “Propuesta de intervención de maltrato infantil: tratemos con cuidado la infancia pues en ella están contenidos los sueños” resalta que el bienestar infantil es la consecuencia del predominio de experiencias de buen trato que un niño o niña tiene el derecho de conocer para desarrollarse sana y felizmente Estos buenos tratos no solo dependen de lo que los padres puedan ofrecer, sino que también resultan de los recursos que la comunidad pone a disposición para garantizar la satisfacción de las necesidades infantiles, el respeto de sus derechos y el apoyo al desarrollo de competencias parentales.

Igualmente, Rodríguez (2012) plantea su propuesta de prevención de violencia escolar, que consiste en el desarrollo de una serie de actividades encaminadas a la reducción de actitudes negativas y comportamientos agresivos desde la escuela, debido a que en estas edades ya se empieza a manifestar la violencia. Se destacan los valores de empatía hacia el otro, la solidaridad, la comunicación, el respeto, el compañerismo, entre otros. Asimismo, rescata que la etapa infantil es la edad ideal para comenzar a concientizar a los niños sobre la importancia de la violencia, puesto que ellos absorben todo aquello que escuchan y ven.

Por último, Campos (2019) con su propuesta de talleres para prevenir la violencia en estudiantes adolescentes y padres de familia desde la escuela, busca sensibilizar a los estudiantes y padres de familia en la prevención de situaciones de violencia, promoviendo un estilo de convivencia con tolerancia y respeto a las diferencias. Se habla de la violencia de género, la autoestima, la comunicación asertiva, manejo de emociones y estrategias para la solución de conflictos.

Este trabajo tiene como propósito sistematizar el proyecto de CELATS para rescatar la experiencia y evidenciar la relación entre la metodología aplicada y el fortalecimiento de las habilidades sociales de los niños, niñas y adolescentes de la institución educativa.

1.1 Propósito institucional

El Centro Latinoamericano de Trabajo Social (CELATS) es una asociación sin fines de lucro, dirigida e integrada por trabajadores sociales, inscrita en SUNARP desde el 17 de febrero de 1976. CELATS se dedica a la investigación y promoción del desarrollo social mediante la actualización y crecimiento profesional de quienes actúan en el campo social. Según su Plan Estratégico 2021-2025, CELATS aspira a ser un referente profesional en Perú y América Latina, destacando por su capacidad de incidencia política en favor de los derechos humanos y el desarrollo sostenible (CELATS, 2022).

Uno de los objetivos estratégicos (OE1) del CELATS es contribuir a disminuir la desigualdad social y su impacto en los derechos de las poblaciones vulnerables. En este marco, se creó el Núcleo Temático Niñas, Niños y Adolescentes, que impulsó el proyecto de prevención del maltrato y abuso en el ámbito familiar y educativo, dirigido a estudiantes, docentes y padres de familia de la I.E. 6037 Inca Pachacútec. Los objetivos del proyecto fueron: fomentar la prevención del maltrato y abuso en niños, niñas y adolescentes en los contextos familiar y escolar; analizar la magnitud y las consecuencias del maltrato y abuso en estos contextos; fortalecer las habilidades sociales y el manejo de emociones; y promover la articulación con otros organismos orientados a la prevención del maltrato y abuso hacia niños, niñas y adolescentes.

2. La violencia contra niños, niñas y adolescentes

La violencia contra los niños y niñas incluye la violencia física, psicológica y sexual, puede ocurrir en el hogar o en la comunidad, llega a ser perpetrada por cuidadores, compañeros o extraños. Constituye una de las principales amenazas a su desarrollo integral y sigue estando presente en la sociedad, debido a que se encuentra normalizada, muchas veces se avalan y en otros casos quedan impunes. Cabe resaltar que esta violencia tiene múltiples manifestaciones, como gritos, insultos, omisiones, amenazas, humillaciones, golpes, abuso sexual, discriminación y negligencia, cada una dejando consecuencias físicas, psicológicas, emocionales y sociales (Unicef, 2020).

La violencia hacia niños, niñas y adolescentes afecta su salud y bienestar a lo largo de toda su vida, con consecuencias como: a) Homicidios: una de las tres principales causas de muerte en adolescentes, donde en el 80% de los casos, tanto víctimas como autores son varones. b) Trastornos del desarrollo del cerebro y del sistema nervioso: la violencia a una edad temprana puede perjudicar el desarrollo cerebral y dañar otros sistemas como el endocrino, circulatorio, osteomuscular, reproductivo, respiratorio e inmunológico, afectando también el rendimiento académico. c) Riesgo en la salud: los niños expuestos a la violencia tienen más probabilidades de fumar, consumir drogas y alcohol en exceso, participar en conductas sexuales de alto riesgo, y presentar tasas más altas de ansiedad, depresión, otros problemas de salud mental y suicidio. d) Embarazos no deseados. e) Lesiones graves (OMS, 2022).

Los objetivos del proyecto fueron: fomentar la prevención del maltrato y abuso en niños, niñas y adolescentes en los contextos familiar y escolar

Tal como se resaltó anteriormente, la violencia es un problema que afecta en los diversos espacios, tales como el hogar, la escuela, la comunidad, entre otros; y una de las formas más crueles, es la violencia sexual, donde las principales víctimas son personas menores de edad (Defensoría del pueblo, 2023).

En el Perú, las cifras de violencia hacia la niñez y adolescencia son preocupantes. Según la Encuesta Nacional de Relaciones Sociales del Perú – ENARES (INEI, 2013 y 2015), más del 80% de niños, niñas y adolescentes han sido alguna vez víctimas de violencia física y/o psicológica en sus hogares y/o escuelas. Además, más del 45% de adolescentes han experimentado alguna forma de violencia sexual con o sin contacto. Esto evidencia la vulnerabilidad de los niños, niñas y adolescentes, no solo en las calles, sino también en el propio hogar.

Según Save the Children (2022), en el Perú se atendieron 17,247 casos de violencia contra niños, niñas y adolescentes entre enero y abril de 2022, de los cuales 8,057 fueron de violencia sexual, representando casi el 50% de los casos.

Por su parte, Aldeas Infantiles SOS Perú (2023) reportó que entre enero y marzo de 2023 se atendieron 13,233 casos de violencia hacia menores de 17 años en los Centros de Emergencia Mujer (CEM) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). Asimismo, la Línea 100 del MIMP atendió 590 llamadas de menores de 17 años reportando ser víctimas de violencia en el primer trimestre de 2023. Además, según las cifras del Sistema Especializado en Reporte de Casos sobre Violencia Escolar (SiseVe) del Ministerio de Educación, desde 2022 hasta abril de 2023, se reportaron 12,203 casos de violencia psicológica, física y sexual dentro de las instituciones.

La normalización de la violencia es un tema muy preocupante en las familias peruanas. Según cifras de 2019, el 40% de adolescentes justifica la violencia impartida por sus cuidadores, considerando el trato violento como un método correctivo de crianza (Unicef, 2019).

Según el Programa Nacional Aurora, el Centro de Emergencia Mujer (CEM) de San Juan de Miraflores reportó 160 casos de violencia hacia niños, niñas y adolescentes víctimas, mientras que en el 2022 fueron reportados 148. Se destaca que, para todos los tipos de violencia, las niñas y adolescentes son las más afectadas.

Cuadro 1: Casos de niños, niñas y adolescentes reportados en el CEM San Juan de Miraflores 2023 según tipo de tipo de violencia y sexo

Tipo de violencia Sexo Casos
Psicológica Mujer 16
Hombre 12
Física Mujer 42
Hombre 18
Sexual Mujer 69
Hombre 3
Total 160

Fuente: Portal estadístico del Programa Nacional Aurora-MIMP /Elaboración: propia

De igual modo, según el portal del SíseVe (MINEDU), en el 2023 se han reportado 1070 casos en la UGEL 01 San Juan de Miraflores y en el 2022 se reportaron 580 casos, de los cuales el tipo de reporte son entre estudiantes y personal de la I.E. hacia escolares. Asimismo, los casos son de violencia física, psicológica y sexual.

Es importante resaltar que la violencia hacia niños, niñas y adolescentes trae consecuencias en su salud y bienestar, asimismo, puede generar muerte, homicidios, deterioro en su desarrollo social, cognitivo y emocional, lesiones y conductas de alto riesgo como fumar, abuso de alcohol, drogas y sexo sin protección (Organización Panamericana de la Salud [OPS], 2020).

3. La identificación de la experiencia

El proyecto estuvo dirigido a estudiantes, profesores y padres de familia del colegio Inca Pachacútec, en el distrito de San Juan de Miraflores, durante el año 2023. La población objetivo incluyó a los estudiantes de secundaria, docentes y padres de familia de la Institución Educativa Inca Pachacútec:

Cuadro 2: Participantes del proyecto según tipo

Tipo de participante Cantidad
Estudiantes de ambos sexos 132
Docentes 19
Padres de familia 11

Resaltamos a las personas que han participado en las acciones y toma de decisiones de la experiencia e investigación:

  • Lic. Ernestina Eriquita León (CELATS)
  • Mag. Sandra Nolasco Solorzano (Núcleo temático de niños, niñas y adolescentes)
  • Directora de la I.E. Carmen Baltazar
  • Psicóloga Arlyn Limaco
  • Psicóloga Rocío Yupanqui
  • Alumnas practicantes: Espinoza Flores Anghely Marife, Inga Daviran Marilyn Shirley y Cahuaya Alanoca Abril Pamela

4. Metodología

4.1 Enfoques

Se tuvieron en consideración los siguientes enfoques:

a) Enfoque de derecho:

El enfoque de derechos reconoce a los estudiantes como sujetos de derechos y no como objetos de cuidado, sino como personas capaces de defender y exigir sus derechos legalmente reconocidos (Minedu, 2020). El proyecto buscó que los niños, niñas y adolescentes conocieran y defendieran sus derechos y responsabilidades, incentivando la construcción de buenos tratos entre sus pares, relacionándolo con el respeto y la dignidad de cada estudiante para su adecuado desarrollo.

De igual modo, los talleres también estuvieron dirigidos a los docentes de la institución educativa, con el fin de que comprendieran la magnitud del maltrato y la violencia, reflexionaran sobre ellos, identificaran los tipos de maltrato existentes dentro de la I.E. y contaran con estrategias de prevención mediante el manejo adecuado de habilidades sociales, la gestión de emociones y la promoción de relaciones saludables.

b) Enfoque participativo:

Este enfoque de la enseñanza y el aprendizaje centrado en el estudiante fomenta el aprendizaje mediante la práctica, utilizando grupos pequeños, materiales concretos, debates abiertos y la enseñanza entre pares (INEE, 2023). Dentro del proyecto, no solo se buscó que los estudiantes recibieran charlas como sujetos pasivos, sino que se involucraran mediante talleres, exposiciones y trabajos grupales, creando espacios de análisis y reflexión sobre las formas correctivas de sus padres y adultos. Asimismo, se trabajó en la mejora de las relaciones entre pares.

Se utilizaron diferentes técnicas participativas que permitieron resaltar las habilidades y fortalezas de cada participante, así como aquello que deseaban mejorar. Las prácticas de autoconocimiento y fortalecimiento de la autoestima fueron el punto de partida para desarrollar los talleres de gestión de emociones.

c) Enfoque intercultural:

Dentro de los talleres impartidos, se observó la presencia de estudiantes de nacionalidad venezolana y de regiones del interior del país, como Cajamarca, Ayacucho y Ancash. Se notaron características de exclusión y el uso de apodos despectivos. Por ello, fue necesario aplicar un enfoque intercultural, definido como un “proceso dinámico y permanente de interacción e intercambio entre personas de diferentes culturas, orientado a una convivencia basada en el acuerdo y la complementariedad” (Minedu, 2020).

d) Enfoque Constructivista:

“El conocimiento no es el resultado de una mera copia de la realidad preexistente, sino de un proceso dinámico e interactivo a través del cual la información externa es interpretada y reinterpretada por la mente” (Serrano y Pons, 2011).

En el desarrollo de los talleres si bien había contenidos de refuerzo teórico, lo más importante fue recoger de las propias opiniones de los participantes sus experiencias relacionadas con las diferentes formas de maltrato a partir de preguntas motivadoras y reflexivas.

Las prácticas de autoconocimiento y fortalecimiento de autoestima fueron el punto de partida para desarrollar los talleres de gestión de emociones.

En la implementación del proyecto se utilizó una metodología participativa que permitió recoger las experiencias previas de los participantes. Estos se convirtieron en agentes activos en la construcción de conocimientos, análisis y reflexión, reconociendo su subjetividad y comportamiento. Como resultado, propusieron alternativas para superar conductas inadecuadas y mejorar las relaciones interpersonales.

Según las Guías de Metodologías Participativas de Sistematización (2017) del Departamento de Participación Social y Gestión Integral de Colombia, las metodologías participativas son métodos activos que fomentan la apropiación del tema por parte de los participantes, quienes contribuyen con sus experiencias y participan activamente en el proceso de enseñanza y aprendizaje, en lugar de recibir información de manera pasiva de expertos externos.

4.2 Desarrollo del proceso

Par la implementación se desarrolló la siguiente secuencia:

Fig. 1: Proceso de implementación

a) Diagnóstico

Antes de implementar el proyecto en la IE, se realizó un diagnóstico para conocer las problemáticas que enfrenta la comunidad educativa en relación con los objetivos planteados. Este diagnóstico también sirvió para evaluar la pertinencia de dictar los talleres en la IE, aplicando cuestionarios a los alumnos de nivel secundario.

La realización del diagnóstico fue necesaria, ya que permitió identificar la situación de los alumnos y alumnas respecto a los niveles de maltrato y abuso, orientando así el trabajo preventivo. Los resultados del diagnóstico revelaron que el 58% (65) de los estudiantes encuestados son corregidos con gritos o reprimendas, el 49% (55) no confían en sus cuidadores para contarles sus problemas, el 73% (96) de los estudiantes no han sufrido tocamientos indebidos y el 66% (87) mencionan que hay bullying en sus aulas, manifestado en insultos, burlas, peleas y amenazas (Diagnóstico de la I.E. Inca Pachacútec, elaborado por el equipo ejecutor del proyecto, 2023). Uno de los estudiantes entrevistados manifestó que la convivencia dentro de su aula “está mal, ya que siempre escucho a estudiantes que hablan lisuras y en mi salón mayormente se hace bullying o se ponen apodos” (M.F.A, 2023).

Las diversas situaciones identificadas a partir del diagnóstico y las entrevistas permitieron perfilar nuestra propuesta de abordaje preventivo.

b) Diseño

El diagnóstico realizado y la problemática evidenciada orientó la elaboración de la propuesta de abordaje, definiendo la temática de los talleres para los estudiantes, docentes y padres de familia con los apartados adecuados para cada grupo. Los temas variaron en torno a la familia como primer espacio de socialización, tipos de familia, estilos de comunicación, presencia de violencia y maltrato hacia adolescentes, valores, habilidades sociales, inteligencia emocional e inteligencia social, cada uno de ellos con dinámicas distintas, encaminados hacia los objetivos del proyecto.

Posteriormente, luego de definir los temas de cada uno de los talleres de capacitación, se elaboró el contenido de cada uno de ellos; es decir, contenidos, tiempos, dinámicas apropiadas al tema, actividades lúdicas, proyección de videos cortos, entre otros.

Se consideró que elaborar el temario en base a la problemática encontrada fue muy acertado, ya que permitió centrar los contenidos que se requieren en los diferentes grupos de la IE. Asimismo, incluir dinámicas adecuadas para hacer visible el enfoque educativo-constructivista, donde los estudiantes sean partícipes activos.

De igual modo, mostrar las estadísticas de violencia a los adolescentes a docentes y padres de familia contribuyó al análisis reflexivo, lo que permitió evidenciar la realidad y romper la “normalización” de la violencia como método correctivo.

Con respecto al contenido, se realizaron las entrevistas a estudiantes, donde uno de ellos mencionó que “El contenido de los talleres me pareció muy interesante y didáctico. Si se comprendió su contenido por la forma didáctica en que se difundió” (A.C.E, 2023).

c) Validación

Una vez elaborado el diseño de los talleres y establecido todos los temas de capacitación, se realizaron varias reuniones con el equipo del proyecto: La Licenciada en trabajo social y alumnas practicantes, con el fin de analizar la propuesta, agregar temas faltantes, coordinar las dinámicas y designar las responsabilidades a cada integrante del equipo.

Fue necesaria la validación del contenido y la práctica de los talleres para que cada integrante del grupo opine de manera reflexiva sobre los temas o dinámicas que le correspondieron dentro de cada taller, para que se realice de manera ordenada y de acuerdo a los grupos etarios.

d) Ejecución de los talleres

En noviembre de 2023, comenzaron los talleres de prevención del maltrato y abuso en niños, niñas y adolescentes en el ámbito familiar y educativo, dirigidos a estudiantes de primero a quinto de secundaria, docentes y padres de familia. Cada taller tuvo una duración de entre una hora y media y dos horas, lo cual fue considerado insuficiente debido a la metodología utilizada.

Coincidimos en que el proyecto de voluntariado debió iniciarse a mediados de año para lograr una mejor convocatoria y cobertura. Destacamos la metodología participativa y dinámica empleada en los talleres, ya que facilitó el análisis y la reflexión sobre la problemática y promovió propuestas para mejorar conductas y relaciones, rompiendo esquemas de una cultura de crianza tradicional.

Mostrar estadísticas de violencia a los adolescentes a docentes y padres de familia contribuyó al análisis reflexivo, lo que permitió evidenciar la realidad y romper la “normalización” de la violencia como método correctivo.

La prevención del maltrato y la violencia que afectan a los adolescentes es una realidad presente en muchas familias. Es necesario promover este tipo de proyectos en diferentes instituciones educativas, debido a que las consecuencias de esta situación impactan a los futuros ciudadanos de nuestro país. Al respecto, la directora de la I.E. Carmen Baltazar (2023) menciona que “el contenido de los talleres ayudará a mejorar la convivencia en las aulas y fortalecerá los estados emocionales y comportamientos de los estudiantes”. De igual manera, la docente Selina Pizarro (2023) resalta que “los temas de prevención de violencia son muy necesarios e importantes para evitar que esta llegue a los estudiantes”.

Por último, una de las estudiantes entrevistadas comenta: “Sí, considero que los talleres ayudarán a mejorar la convivencia en las aulas, porque promueven el respeto entre los estudiantes, mejoran las relaciones y fomentan la aceptación y valoración de cada uno tal como es” (A.C.E, 2023)..

e) Evaluación del proceso

Una vez finalizados los talleres, se realizó una reunión con todos los integrantes del equipo del proyecto, con el objetivo de evaluar el trabajo realizado, identificar limitaciones para mejorar y fortalecer los aspectos positivos. El equipo concluyó que estos talleres requieren entre 3 y 4 horas y deben dirigirse a toda la comunidad educativa. Resaltamos la importancia de esta reunión, ya que permitió analizar, reflexionar y plantear mejoras para futuros proyectos. Además, se evaluó el desempeño, compromiso y percepción de cada integrante del equipo. Sobre los aspectos a mejorar durante la realización del proyecto, la conclusión de la representante del Celats, es que se necesita mayor comprensión del desarrollo de los talleres por parte de la autoridad educativa, ya que requieren entre 3 y 4 horas pedagógicas y los tiempos aplicados fueron cortos. También se destacó que el proyecto de voluntariado debe iniciarse entre mayo y junio y que la coordinación del equipo debe ser con la directora y con los docentes para asegurar una buena convocatoria con los padres de familia.

5. Resultados

  • El diagnóstico y los talleres revelaron problemáticas en los adolescentes de la I.E. Inca Pachacútec, como la normalización del maltrato, bullying, depresión, consumo de antidepresivos, violencia sexual y psicológica, y desnutrición.
  • Entrevistas a alumnos y docentes destacaron la importancia de los talleres de prevención del maltrato y la violencia. Los participantes encontraron útiles las sesiones para comprender la violencia y desarrollar fortalezas internas para manejar situaciones problemáticas. Con el apoyo de los directivos, se puede mejorar aún más la convivencia estudiantil.
  • Los talleres, con metodología participativa, permitieron a los estudiantes intervenir, interactuar, analizar y reflexionar sobre sus fortalezas y aspectos a mejorar frente al maltrato, utilizando dinámicas y trabajos en grupo.
  • Los talleres para docentes incluyeron dinámicas donde compartieron experiencias sobre el maltrato y la violencia. Se mencionaron problemas de conducta, manejo de emociones, bullying, falta de compromiso de los padres y problemas de alimentación. Los docentes mostraron un gran compromiso con sus estudiantes, buscando soluciones a los problemas identificados.
  • A pesar de la baja asistencia debido a la convocatoria tardía, los talleres para padres permitieron discutir problemas como el robo de loncheras, críticas por el contenido de los alimentos y el uso inadecuado del dinero destinado al almuerzo.

Áreas Críticas:

  • Los talleres, previstos para durar entre 3 y 4 horas, se redujeron a 1:30 a 2 horas debido a la disponibilidad de horarios de tutoría, lo que obligó a acortar contenidos y dinámicas.
  • Las coordinaciones iniciales fueron con la directora, quien luego delegó la coordinación al equipo de psicología durante sus vacaciones. La evaluación final, en presencia de la directora, reconoció el trabajo del equipo de voluntariado y destacó la necesidad de replicar la experiencia en el nivel de primaria.
  • La convocatoria a docentes y padres de familia estuvo a cargo del equipo de psicología, que tenía mayor contacto con los participantes. Solo 11 padres asistieron a los talleres, ya que se les comunicó tardíamente.
  • Se coincidió en que el proyecto debió realizarse en junio o julio para permitir una mejor coordinación y ejecución de los talleres. Incluso los talleres para docentes podrían haberse realizado durante las vacaciones de medio año.

Los talleres, con metodología participativa, permitieron a los estudiantes intervenir, interactuar, analizar y reflexionar sobre sus fortalezas y aspectos a mejorar frente al maltrato.

6. Lecciones aprendidas

  • Como resultado de los talleres impartidos y las opiniones de los alumnos, se recoge la necesidad de continuar con el trabajo preventivo del maltrato y abuso, e incluir la prevención del bullying en futuros abordajes.
  • Los docentes expresaron su preocupación sobre la postura de los padres respecto al poco acompañamiento, por lo que es necesario incluir a los padres en el proceso educativo, promoviendo una mayor comprensión de la autonomía adolescente y la necesidad de acompañamiento afectivo, mejorando así la relación padres-hijos.
  • En los talleres desarrollados se evidenció la normalización del maltrato como método correctivo de crianza; por ello, es necesario visibilizar el impacto negativo de estas prácticas, aumentando la conciencia sobre los efectos dañinos del maltrato y fomentando métodos de crianza respetuosos. Fue clave conocer la magnitud del maltrato y abuso y sus efectos.
  • Se evidenció la necesidad de continuar con el fortalecimiento de habilidades sociales y capacidades personales, así como la inteligencia emocional y social, y valores, lo que mejora la capacidad de los adolescentes para manejar el maltrato y abuso y promueve relaciones más saludables. Trabajar aspectos de desarrollo personal enfocándose en fortalecer la autoestima y habilidades sociales, es fundamental para desarrollar factores protectores frente al maltrato.
  • Debido a la cantidad de casos no atendidos, se confirmó la necesidad de la presencia del trabajo social dentro de las instituciones educativas.
  • Es necesario formalizar convenios de colaboración para asegurar la participación, compromiso y mejorar la ejecución de proyectos asegurando la sostenibilidad.
  • Para futuras coordinaciones, es necesario interactuar directamente con la autoridad educativa, lo que contribuirá a una mayor participación de los padres en las actividades programadas y aumentará la efectividad del proyecto.
  • Ante la percepción del 66% de casos de bullying, se debe desarrollar un proyecto específico para atender y prevenir esta problemática, incluyendo actividades educativas y de sensibilización, reduciendo así los casos de bullying y mejorando las relaciones entre los estudiantes.

Se recoge la necesidad de continuar con el trabajo preventivo del maltrato y abuso, e incluir la prevención del bullying en futuros abordajes.

7. Referencias

Video musical recomendado:

“La cumbia del buen trato” del grupo musical “Las neuronas”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

dieciocho − 5 =