Ruta crítica para el abordaje de las violencias de género en el Sistema de Emergencia Social

Autores

Sandra Marcela Barros.   Trabajadora social argentina de la Universidad Nacional de Lujan. Labora en la Secretaría de Mujeres, Géneros e Infancias. Municipalidad de Tigre. Correo: sanmarbarros@gmail.com

Agustín Enrique Fulco. Trabajador social argentino de la Universidad de Buenos Aires. Labora en la Secretaría de Desarrollo Social y políticas de inclusión. Municipalidad de Tigre. Correo: agustinfulco1978@gmail.com  

Resumen

El presente artículo reseña el trabajo conjunto, intersectorial e interdisciplinario en el abordaje de las violencias por razones de género, llevado a cabo por la Secretaría de Desarrollo Social y Políticas de Inclusión y la Secretaría de Mujeres, Géneros e Infancias del Municipio de Tigre-Argentina. Se desarrollan las estrategias asistenciales y preventivas implementadas en los dispositivos del Sistema de Emergencia Social (SES) y la Dirección de

Abordaje Integral de las Violencias. Puntualizaremos cómo, dónde y quiénes inician la intervención y quiénes continúan el acompañamiento de las personas en situación de violencia por razones de género. La figura de la ruta crítica es pertinente para ilustrar la dinámica de atención; partimos de una intervención de urgencia para luego dar paso a una intervención post-urgencia: la primera se realiza en algún organismo (Comisaría, Fiscalía, Hospitales) que convoca al SES, y la segunda, en la sede de la Dirección de Abordaje Integral de las Violencias.

Palabras claves

Ruta crítica- violencia por razones de genero- Intervención social en la urgencia- interdisciplina.

1. Sistema de Emergencia Social

El sistema de Emergencia Social, en adelante SES es un dispositivo o mecanismo de intervención en contexto de urgencias de índole social que funciona desde el año 2013. Está compuesto por profesionales de trabajo social y de psicología junto con un chofer que traslada a los profesionales al lugar de la intervención. Aborda situaciones de emergencia nocturnas y diurnas vinculadas a los circuitos de violencias de género e intrafamiliar, vulneración de las infancias, situación de calle, salud mental, desprotección social, óbitos y situaciones emergentes en las que se considere necesaria la presencia de un profesional que contribuya a la minimización de las consecuencias que originaron el incidente crítico.

Con relación a la intervención del trabajo social en contextos de emergencia Duque, Estomba y Agirre (2011) manifiestan que son situaciones que requieren la intervención inmediata e ineludible por parte de los agentes sociales, definiendo dichas situaciones como:

“Situación producida por un hecho no previsto, debido generalmente a causas naturales o provocadas, que afecta y compromete las capacidades personales, los recursos y medios de subsistencia, así como las relaciones o redes sociales y familiares. Las personas afectadas se encuentran en una situación de desprotección grave; por ello, precisan una intervención inmediata e ineludible, para evitar que esta situación se agrave o genere mayor perjuicio – quizás irreversible- a la persona afectada”

Es interesante el aporte de los autores (que escriben en el contexto del País Vasco, España) en el sentido que, cuando hablamos de situaciones que aborda el SES, debemos tener presente que son situaciones sobrevenidas, que difieren de aquello cotidiano y que requieren la intervención inmediata e ineludible por parte de los y las profesionales, con el objetivo de minimizar los efectos posteriores a los hechos y de brindar algún tipo de resguardo, a través de un/a profesional de proximidad y conocedor de las redes de recursos territoriales.

Finalidad:

Garantizar la asistencia profesional en situaciones de urgencia-emergencia social que requieren la intervención profesional inmediata e ineludible a fin de minimizar los efectos posteriores a los hechos traumáticos que la provocaron.

Objetivos específicos:

  • Unir y conectar a los diferentes sectores de la comunidad aunando necesidades y recursos existentes.
  • Promover la articulación interinstitucional a los fines de acompañar la situación pos emergencia
  • Arbitrar acciones de resguardo de las personas damnificadas en el contexto de la emergencia.
  • Intentar restaurar el equilibrio del individuo con el entorno que se ha visto afectado por un incidente crítico.
  • Asistir y orientar a la persona con respecto a recursos disponibles para minimizar el impacto del incidente crítico y sus consecuencias.

Función y competencias 

El SES interviene y realiza un primer abordaje en un variado repertorio de problemáticas sociales tales como:

Situaciones de violencia, violencia familiar, violencia por razones de género y violencia sexual cualquiera sea su edad y género.

  • Violencia en el ámbito escolar
  • Situaciones de desprotección o desamparo familiar o comunitario de niños y niñas y adolescentes, incluyendo todas las formas del maltrato infantil desde abandono hasta abuso sexual y negligencia.
  • Huidas del hogar/ búsquedas de paradero.
  • Intentos de suicidios e ideación suicida
  • Salud mental, autolesiones, consumo problemático de sustancias psicoactivas (resguardo)
  • Problemáticas de vivienda (desalojos, incendios, situación de calle)
  • Asistencia alimentaria y de salud de emergencia
  • Traslados
  • Óbitos, suicidios, homicidios, femicidio
  • Orientación legal en el marco de las problemáticas convocantes
  • Grooming
  • Otros Problemas Sociales

El servicio o dispositivo funciona todos los días hábiles de la semana desde las 18:00 p.m. hasta las 08:00 a.m. del día hábil siguiente. Desde las 18:00 p.m. del día viernes hasta las 08:00 a.m. del lunes inmediato posterior los 365 días del año.

2. Dirección de abordaje integral de Las Violencias

La Dirección de abordaje Integral de las Violencias, en adelante (DAIV), depende de la Dirección General de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Secretaría de Mujeres, Géneros e Infancias del Municipio de Tigre, en adelante, creada en el año 2020. Esta dirección focaliza su trabajo en la asistencia, preventivo y promocional en la violencia por razones de género en todas sus tipos y modalidades.

Nos referimos a la expresión “violencias por razones de género” –antes que “violencia de género”, “violencia hacia la/s mujer/es” o “violencia doméstica”– para dar cuenta de que se trata de una diversidad de situaciones en las que el género de la persona es el motivo o la razón de la expresión de la violencia.

El concepto de violencias por motivos de género y sus modalidades de acuerdo a la Ley N° 26.485, así como los diferentes ámbitos en que se manifiesta:

«Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta, acción u omisión que, de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial”.

La historia nos revela y confirma que la cuestión del género como concepto teórico surge e interesa a la militancia feminista inicialmente y luego académica; por un lado, expone las desigualdades entre varones desde los ámbitos militantes feministas y posteriormente académicos para analizar las desigualdades entre varones y mujeres, dado que hasta ese momento se justificaban y legitimaban a partir de las diferencias biológicas entre unos y otras. Faur (2008) señala que el “género es una categoría construida, no natural, que atraviesa tanto la esfera individual como lo social (..)”

El equipo de trabajo de la dirección está conformado por administrativas, trabajadoras sociales, psicólogas y abogadas, quienes trabajan cotidianamente en una sede y en otra sede trabajan profesionales de psicología y trabajo social en el Programa Varones y Nuevas Masculinidades.

3. El proceso de ruta crítica 

En un primer momento el dispositivo SES inicia el proceso de intervención social a la cual consideramos como:

Un concepto que abarca el conjunto de procesos y estrategias que tienen lugar en la implementación-gestión de políticas sociales y en las múltiples formas de acción colectiva que desarrollan los sujetos en torno al acceso a derechos. Así planteado, estamos reconociendo un campo de conocimientos que incluye al Estado como garante de derechos y regulador en los procesos de redistribución democrática de los recursos en las sociedades desiguales en las que vivimos, al igual que a la sociedad movilizada en torno a demandas, necesidades y reivindicaciones en la conquista de esos derechos, en la reformulación de políticas y en los modos de acceso – o no acceso – a los mismos. (Peralta, Marcela. 2020)

La convocatoria a intervenir puede originarse desde las siguientes instituciones: Dependencias policiales, Fiscalías, COT (policía local), hospitales, funcionarios municipales, etc.

El circuito se inicia con la llamada telefónica de alguno de los espacios institucionales autorizados. Se comunica la situación que es recepcionada por el referente del Equipo Técnico (TS o psicóloga/o). El profesional debe requerir toda la información existente. Realiza una escucha atenta de la o las personas damnificadas en el marco de una entrevista en contexto y/o telefónica. Elabora una evaluación de la situación y define acciones a seguir, que pueden ser desde articulaciones institucionales en la emergencia, orientación a la institución interviniente y/o medidas de resguardo transitorio. Luego de finalizada la intervención se escribe un informe de estilo, donde se pondera la situación, el riesgo inminente, sugerencias y lineamientos de acciones futuras para instituciones post urgencia. La naturaleza de las acciones a implementar está vinculada a: la contención de las personas damnificadas, su protección y evaluación de la situación. En un segundo momento se realiza la orientación a la víctima y/o las personas que acompañan y la derivación posterior al área que corresponda. En la mayoría de los casos se coloca el foco en el resguardo de las mujeres.

Una sistematización elaborada por el equipo del SES, considerando el año 2023 a la fecha (junio 2024 muestra que el 50 % de las intervenciones se relacionan con violencias por razones de género, en total el número asciende a 2628 situaciones en dicho periodo)

En un segundo momento se produce la intervención posturgencia, que ocurre luego de sucedida la violencia y posterior a la intervención del SES.

La articulación del SES con la DAIV comienza en primer lugar con el envío del informe sobre la situación dada. Cotidianamente llegan informes elaborados por el equipo SES y el número se acrecienta luego de los fines de semana. Se carga en el sistema y se chequea la existencia de intervenciones anteriores o si se trata de la primera vez, en este caso, se asigna un número de historia. Al estar registrada en el sistema, habilita a las profesionales a tomar intervención. En este punto se puede dar lo siguiente:

  • Que la persona se presente luego de su paso por el SES
  • Que no se presente
  • Las profesionales llaman a esta persona con los números telefónicos que se consignaron en el SES
  • Que la Fiscalía requiera la elaboración de un informe urgente porque el agresor está aprehendido y debe resolverse su situación.

En el espacio de la entrevista la consultante plantea su demanda, relata las violencias actuales y pasadas las cuales son registradas por la dupla: desde la observación, la escucha atenta del relato y de las emociones que se despliegan en este proceso dialógico.

En función de la gravedad de la situación a la que se considera riesgo bajo, medio, alto o altísimo se diseña una hoja de ruta para esa persona. Cabe señalar que en la lectura de la situación se tiene en cuenta la situación de la consultante, la situación del agresor y el proceso de las violencias.

Las orientaciones a seguir pueden incluir:

  • Asistencia a un centro de salud
  • Gestión de un turno con alguna especialidad médica
  • Articulación con el área de promoción social
  • Asistencia a juzgado
  • Asistencia a fiscalía,
  • Comisaría
  • Instalación de un dispositivo de seguridad en el teléfono móvil
  • Articulación con el equipo de territorio
  • Gestión de un resguardo temporal para salir de las violencias

Cada una de estas acciones implica un abordaje directo con la persona e indirecto: articulación interinstitucional: envío de mail, gestión de turnos por sistema, gestión de un hogar, reunión zoom con la Red de Hogares de la Provincia de Buenos Aires, elaboración de informes a Fiscalía, Juzgados, comunicación telefónica con Comisaría de la Mujer u otras dependencias policiales, relevar datos del Sistema de Emergencia Social, etc.

Cabe destacar que la interdisciplina no sólo colabora en el abordaje integral, sino que es una obligación que deviene de la ley 26485. Entre los aportes conceptuales de la ley podemos señalar la introducción del concepto de “género”, y la transversalidad en el abordaje de la violencia de género para su prevención y tratamiento. Por ejemplo: el artículo 10 establece la creación de servicios integrales de asistencia a las víctimas, en unidades especializadas de asistencia interdisciplinaria para la evaluación, diagnóstico y definición de estrategias de abordaje; el artículo 11 establece acciones prioritarias que deberá desarrollar el Estado Nacional, conjuntamente con jurisdicciones provinciales y municipales, entre las que se encuentran: promover servicios con equipos interdisciplinarios especializados en la prevención y atención (…)

La interdisciplina hace presumir que la visión de un equipo conformado y construido desde diferentes ópticas teóricas y distintas técnicas profesionales, favorecerá la obtención de un resultado nutrido de diferentes visiones, en donde la escucha y la orientación de las mujeres se sumarán y no serán un fragmento, una versión única.  Sostiene Stolkiner (2005:5) que:

La interdisciplinariedad es un posicionamiento, no una teoría unívoca. Ese posicionamiento obliga básicamente a reconocer la incompletud de las herramientas de cada disciplina. Legítima algo que existía previamente: las importaciones de un campo a otro, la multirreferencialidad teórica en el abordaje de los problemas y la existencia de corrientes de pensamiento subterráneas –de época– atravesando distintos saberes disciplinarios. La actividad interdisciplinaria, sea de la índole que sea, se inscribe en la acción cooperativa de los sujetos, requiere de ello.

 3. Conclusiones

  • Planteamos la “ruta crítica” como una herramienta para ilustrar los distintos momentos que atraviesan las situaciones de violencia por razones de género desde una perspectiva institucional. Estos momentos no son lineales; es decir, no todas las intervenciones que comienzan con el SES llegan a la Dirección de Género. A lo largo del proceso, pueden surgir diferentes caminos, bifurcaciones y obstáculos, que las mujeres deben enfrentar con o sin acompañamiento institucional.
  • Es necesario destacar la singularidad de cada historia de vida que hace que las mujeres atraviesen el proceso de la violencia de manera diferente y en el cual se imprime el ciclo de la violencia.
  • El rol de los equipos de ambas direcciones es fundamental en el apoyo, contención, escucha, orientación y acompañamiento de las mujeres y sus familias. Esto nos compromete a una articulación permanente, con una comunicación fluida y una distribución adecuada de roles en las intervenciones para evitar la revictimización y la sobre intervención.
  • Es importante supervisar las situaciones más complejas que exceden la intervención de ambas direcciones e involucran a sectores como Salud, Educación y Justicia. La capacitación de los equipos en intervención en emergencias es esencial, debido a la singularidad de estas situaciones y el imperativo ético que requiere la lectura y análisis de las mismas.
  • Finalmente, debemos interrogarnos acerca de las intervenciones en la emergencia/urgencia para no caer en la rutinización de la tarea profesional, con respuestas estandarizadas ni protocolizadas sino antes bien ubicarlas en el plano de las desigualdades de género, de la intersectorialidad, de la violencia por motivos de género, etc.

4.  Referencias

  • Araya, Valeria; Alfaro, Manuela; Andonegui, Martín CONSTRUCTIVISMO: ORIGENES Y PERSPECTIVAS Laurus, vol. 13, núm. 24, mayo-agosto, 2007, pp. 76-92 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela
  •  Andriola, K. A., Cano, J. E., Colanzi, I. C., Hasicic, C., Luna, M. E., & amp; González, M. G. (2016). Reconstruyendo los sentidos de las intervenciones situadas frente a las violencias contra las mujeres. Género.
  •  Arhex, V. El impacto de los discursos en la configuración de las políticas públicas: el análisis del caso de las Consejerías en la Provincia de Buenos Aires (Master ' s thesis, Buenos Aires: FLACSO. Sede Académica Argentina.).
  •  Barrancos, D. Prólogo en Felitti, k.; Elizalde, S. y Queirolo, G. Género y sexualidades en las tramas del saber. Revisiones y propuestas. Buenos Aires. Libros del Zorzal, 2009.
  •  Conicella, V., Conti, E., & amp; Sanjurjo, I. Territorio, violencias de género y políticas públicas: repensando procesos de intervención.
  •  El Trabajo Social y la construcción de estrategias de intervención en el escenario socio histórico Latinoamericano en un mundo globalizado. Mg. Susana Malacalza.
  •  Faur, E. Desafíos para la igualdad de género en la Argentina. – 1a ed. – Buenos Aires: Programa Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, 2008.
  •  González, P. M. (2020). Perspectivas de género en las intervenciones sociales del Estado. Análisis en el Área Mujer y Diversidad Sexual del Gobierno de la ciudad de Santa Fe en 2019.
  •  Lagarde, Marcela (1996) “El género”, fragmento literal: ‘La perspectiva de género’, en Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia, Ed. horas y HORAS, España, pp. 13-38.
  •  Levín, S. (2014). Las políticas municipales de violencia de género en Rosario: implicancias de un proceso de institucionalización. MARCHAS Y CONTRAMARCHAS EN LAS POLÍTICAS LOCALES, 173.
  •  Liguori, A. K. (2017). Importancia de la formación en violencia de género desde el trabajo social (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Luján).
  •  Murillo Rodríguez, M. D. P. (2019). La pertinencia del enfoque de género, como una garantía para el ejercicio del derecho al acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar.
  •  Proyecto, R. C. (2021). Diálogos urgentes frente a las violencias por razones de género. Género.
  •  Stolkiner, Alicia (1999). La Interdisciplina: entre la epistemología y las prácticas. Campo Psi.
  • Txema Duque, Iñigo Estomba, Joxanjel Agirre. Acción social municipal en situaciones de urgencia y emergencia social. Experiencia de las capitales de la CAPV (País Vasco)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

20 − 13 =